HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Concha Mayordomo y la exposición “Goya y feminismo. Una relación compleja”


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En El Obrero dimos cuenta en su momento de la inauguración de la exposición “Goya y feminismo. Una relación compleja”, del grupo Blanco, Negro y Magenta, en Zaragoza. Hoy nos permitimos unas reflexiones al hijo del catálogo realizado de la misma, y que podemos consultar en la red en la página de Blanco, Negro y Magenta.

La exposición vendría a ser un ejercicio, pasado recientemente el 275 aniversario de Goya, sobre el tratamiento que el mismo dio a los personajes femeninos, pero centrándose exclusivamente en un diálogo sobre su obra impresa, es decir, sus sus grabados de las series “Los caprichos” (1799) y “Los desastres de la guerra” (1810 y 1815).

El texto que ha escrito Concha Mayordomo en el catálogo es breve, pero muy preciso y sugestivo. Debemos informar, antes de nada, para el lector o lectora que no conozca a esta infatigable artista, que estamos ante una mujer comprometida con el conocimiento y difusión de las mujeres pintoras de todas las épocas históricas y estilos artísticos, descubriendo cada día más mujeres y más datos y conocimientos sobre las mismas, empleando las redes para este trabajo intensamente pedagógico. Nunca se hace lo suficiente en este país por hacer llegar a todo el mundo la cultura, por lo que es de agradecer iniciativas personales como la suya, pero, además, como tiene que ver con la cultura realizada por las mujeres es doblemente meritorio porque el camino a recorrer es más largo y complejo, especialmente, por la falta de fuentes y referencias.

Pero volvamos a Goya y las mujeres, y volvamos a lo que nos hace notar Concha Mayordomo y que nos parece fundamental. En 1791 aparecía uno de los textos feministas más importantes de la Historia, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, obra de la revolucionaria francesa Olympe de Gouges, y cuya lectura recomendamos porque supuso un ejercicio, aparentemente sencillo en lo formal, pero profundamente revolucionario en el contenido. Así es, ya que, se trató de incluir a la “mujer y a la ciudadana” en todos y cada uno de los derechos donde antes, en la Declaración original de 1789, solamente aparecía el “hombre y el ciudadano”. Y como dice Concha Mayordomo, este hecho la llevaría a la guillotina

Por otro lado, por la serie “Los desastres de la Guerra” a Goya se le habría considerado como el primer reportero gráfico de guerra.

Estos dos hechos habrían estado en el origen de la idea de revisar, con un magnífico conjunto de artistas, aquella época, pero con una mirada actual, contemporánea, un diálogo, diríamos nosotros, entre aquellas dos experiencias y lo que hoy las mujeres artistas participantes en la exposición ven e interpretan de ese pasado en clave moderna.

El tema de la relación entre el feminismo y Goya es “complejo y apasionante” afirma Concha Mayordomo, fascinante nos atrevemos a decir. Y este ejercicio protagonizado por mujeres es, a nuestro entender, una nueva forma de abordarlo, habiendo, por supuesto, antecedentes, que son citados en el catálogo. Pero, insistimos, nos faltaba una lectura intensamente feminista, y que conjugara, además de un enorme valor artístico, una dialéctica entre lo crítico y comprometido con una admiración innegable ante el que, si se nos permite la licencia propia, es uno de los artistas más decisivos de la Historia del arte occidental.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra