HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Caín de Saramago. Una lectura en contexto (II)


(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La edad de la tierra que va transformando a Caín

Aunque se sabe que el capítulo primero de Génesis no describe el comienzo de todas las cosas, ni el comienzo de la humanidad, sino que describe solamente el principio de esta tierra, no se puede decir con seguridad cuándo ocurrió ese comienzo. En otras palabras, las Escrituras no dan suficiente información para calcular la edad de la tierra. Por lo general, los que aceptan las Escrituras como verdaderas se adhieren a una de las tres teorías básicas que tratan de determinar la edad del mundo. Todas estas teorías se basan en las diferentes interpretaciones de la palabra día, como se usa en el relato de la Creación. Para Saramago, el tiempo no tiene continuidad alguna, salvo para ser el telar por donde su Ulises personal se pasea. El tiempo es invisible para la interpretación del dios Saramago.

La primera teoría dice que la palabra día quiere decir lo mismo que en la actualidad y, por lo tanto, comprende 24 horas. De acuerdo con esta teoría, la tierra fue creada en una semana, o sea, en 168 horas. Por lo tanto, la tierra tendría ahora aproximadamente seis mil años. (Muchos eruditos están de acuerdo con que transcurrieron aproximadamente cuatro mil años entre la creación de Adán y el nacimiento de Jesucristo; y desde el nacimiento de Jesucristo a la época actual han pasado casi dos mil años.) Pocas personas, aceptan esta teoría, puesto que hay muchas pruebas de que se llevó a cabo en un período más largo.

La obsesión para el autor: Caín sigue vivo

Al principio de la historia de la humanidad, el mito bíblico evoca el fratricidio como momento fundacional de la cultura. Caín, el asesino que reconoció su culpa, iba a ser el origen de una prestigiosa línea de constructores, poetas, músicos y herreros. ¿No tiende este episodio de la historia de la humanidad a encontrar confirmación en la pesimista afirmación de Freud (1987): "Todos venimos de una larga línea de asesinos"? Pero, ¿no es el reconocimiento de esta falta lo que permitió que se constituyera la civilización? ¿No es el reconocimiento de que el crimen tuvo lugar lo que ayuda a evitar que una repetición desastrosa ensucie la historia?

En el Antiguo Testamento, leemos que después que Caín mato a su hermano Abel con la quijada de un animal. Nada dice de la postura de Abel y de cómo entregó lo mejor de si mismo. A Saramago le interesa el desterrado y en principio gran asesino de la historia. Desde el siglo IX, los artistas suelen representar al primogénito de Adán y Eva matando a su hermano de un golpe propinado con una quijada de asno, Saramago se acoge a esta tradición que en realidad pertenece a Sansón, tal y como se relata en Jueces 15;15-17:

Y hallando una quijada de asno fresca aún, extendió la mano y la tomó, y mató con ella a mil hombres.

16Entonces Sansón dijo:Con la quijada de un asno, un montón, dos montones;con la quijada de un asno he matado a mil hombres.

17 Y sucedió que al acabar de hablar, arrojó de su mano la quijada y llamó a aquel lugar aRamat-lehi.

Esta imagen metafórica e icónica, forma parte de nuestro subconsciente colectivo no existe ninguna referencia documental en las Sagradas Escrituras, como decimos, que avale ese convencimiento; es decir, ni la Biblia ni el Corán citan, expresamente, que ese hueso fuera el arma homicida. Aun así, las Bellas Artes se hicieron eco de esa tradición e inmortalizaron a Caín de pie, inclinado sobre Abel, que permanece tendido en el suelo, desnudo, indefenso y con gesto incrédulo; mientras el labrador lo reduce, agarrando con fuerza la mano del joven pastor de ovejas a la altura de su cuello y blandiendo la quijada para golpearlo hasta quitarle la vida. De esta forma, a mediados del siglo XVIII, el italiano Gaetano Gandolfi inmortalizó el primer asesinato que narra el Génesis. Su cuadro no destaca por la originalidad temática –de hecho, muchos otros pintores han escenificado ese fratricidio: Tintoretto, Tiziano, Negretti, Francken, Rubens, Rembrandt, Manfredi, Bacchiacca, Spada, Coxcie, de Vos, Levine, Loth, Cotman, Schiavone, Vouet, etc.– pero en el óleo de Gandolfi se aprecia, sin lugar a dudas, que el arma homicida fue la mandíbula inferior de un animal.

Mas adelante se puede leer: " Y yo, el Señor, puse una marca sobre Caín, para que no lo matara cualquiera que lo hallase". Saramago en la página 41 del libro que estamos manejando2, expone esas dudas: andarás errante y pondré una señal en tu frente. Forman sin lugar a dudas el centro del libro.

Al ser desterrado de la presencia del Señor, y ser un fugitivo y vagabundo que no podría ser asesinado, ¿podemos concluir que no podría morir?, ¿la maldición consiste en que estaría errante sobre la tierra y no podría ser asesinado, más bien, moriría en soledad por causas naturales?, ¿es acaso la maldición vivir errante sobre la faz de la tierra, escondido de la gente, y sufrir mientras contempla su soledad y su miseria? Esas son un fundamento de las dudas de Saramago. Quizá la citación más sólida para apoyar la idea de que Caín permanece vivo hasta hoy, se encuentra en una historia mencionada en el libro: Life of David W. Patten: The First Apostolic Martyr

Mientras iba sobre mi mula, repentinamente me di cuenta de un personaje algo extraño que caminaba a mi lado... Su cabeza llegaba casi a la altura de mis hombros, estando yo sentado en la silla de montar. No llevaba puesta ropa alguna, sino que estaba cubierto de pelo. El color de su piel era sumamente obscuro. Le pregunté dónde vivía, y me contestó que no tenía hogar; que era vagabundo en la tierra e iba de acá para allá. Dijo que era un ser muy miserable, que sinceramente había procurado la muerte durante su jornada en la tierra, pero que no podía morir; y que su misión era destruir las almas de los hombres. Cuando se expresó de esta manera, lo reprendí en el nombre del Señor Jesucristo y en virtud del santo sacerdocio, y le mandé que se apartara de allí, e inmediatamente se alejó de mi vista.” 3 (p.50)

Ciertas dudas sobre la autenticidad del relato aparecen debido a que se trata de un documento de tercera mano, es decir, es el relato tomado de una carta, de una persona contando lo que había escuchado, años después de ocurrido el suceso y sin ser testigo ocular del evento en cuestión. De alguna manera, en las leyendas tradicionales como la de Pie grande o Bigfoot aparece un hombre de complexión muy grande, negro y con cantidad de pelo probablemente porque vive errante y asalvajado. Muchas leyendas se relacionan con el hecho de que Caín sigue vivo.

En los tiempos de Noé, -un personaje por cierto muy atrayente para Saramago- la tierra fue totalmente cubierta por las aguas, esto fue el bautismo de la tierra y simbolizó su purificación. El bautismo por fuego todavía no ha llegado, según las exégesis sagradas y según estas mismas la tierra ahora se prepara para que suceda ese fuego con la llegada del Dios de Israel que no es otro que la segunda venida de Jesucristo. Pero entonces ¿Es posible que la tierra esté debidamente purificada de toda iniquidad si Cain, posiblemente uno de los hombres más inicuos en la historia humana, hubiese sobrevivido? Pudo haberse metido en el arca sin ser visto. Podría haber sido “protegido” por Dios para que continuara su peregrinación y castigo o destino, según se mire. En 1 Pedro 3:20 afirma claramente que solo ocho almas se salvaron, los cuales serían: Noé y su esposa, sus tres hijos y sus respectivas esposas (Genesis 7:13). Tales versículos no dejan margen para la existencia mortal de Caín durante y después del diluvio. Pero tampoco es congruente y está en el fondo de toda la narración saramaguiana.

Es interesante notar la importancia del diluvio, como parte de la purificación de la tierra, y fue tan grande la mortandad que el Señor hizo un pacto de no volver a llenar la tierra con agua, colocando "un arco en las nubes como señal del pacto" (Genesis 7:10), Este diluvio fue mostrado a Enoc, tanto que él vio a Noé y el arca, donde dice: "Enoc vio que Noé construyó un arca; y que el Señor estuvo complacido con ella, y la sostuvo con su propia mano; pero las aguas descendieron sobre el resto de los inicuos y los tragaron" (Moises 7:43). Los grandes “profetas” nunca han sido especialistas en hacer algo en concreto (Moisés conducir el pueblo, Noé construir un arca, Salomón construir un Templo, pero lo hacen por inspiración divina. Si bien se mira Magallanes era cartógrafo no marino, igual que Cristóbal Colón. Sin embargo, a Saramago le tiene a mal traer la idea del arca, su construcción y su sentido casi metafísico.

¿Es posible que Caín sea la única persona impura e inicua que no fuera tragada por las aguas y que la tierra recibiera su bautismo, un bautismo indispensable, por inmersión, con la debida autoridad del Señor, cumpliendo los requisitos necesarios y que éste ocurriera con Caín sobreviviendo y habitando la faz de la tierra? Esta afirmación sería en cierto modo confusa, parte de la interpretación general afirma que Caín estaría 40 días y 40 noches bajo el agua, llevado por las corrientes, pero afirmar tal cosa escapa de la doctrina de la total purificación y dotaría a Caín de un cambio anatómico importante para soportar y resistir la vida bajo el agua, y para tales suposiciones o afirmaciones, no tenemos evidencia escriturística o siquiera algún relato que nos permita suponer tal cosa. Pero sí que dicho cambio anatómico podría estar en la base de ciertas leyendas.

¿Y la maldición?

De acuerdo con algunos investigadores algunas de las primeras interpretaciones de la Biblia en el cristianismo sirio combinaban la maldición y la marca de Caín, e interpretaban la maldición como la piel negra. Interpretaban que al sentirse Caín rechazado y según el texto bíblico “su rostro se ensombreció” y que el cambio de color de la piel de Caín se hizo permanente.

Efrén el Sirio (306-378) afirma que Abel era brillante como la luz/pero su asesino (Caín) era oscuro como la oscuridad. En el cristianismo armenio, en el llamado Libro de Adán (siglo V-VI d. C.) está escrito: Y el Señor estaba enfurecido con Caín. Tocó el rostro de Caín con lluvia, que se ennegreció como carbón, y su rostro se quedó negro. El libro irlandés Saltair na Rann (El Salterio en Verso, 988) muestra al arcángel Gabriel anunciando a Adán El oscuro e irresponsable Caín va a matar a Abel. ​

El cisma entre las iglesias baptistas del Norte y el Sur de los Estados Unidos, por ejemplo, por la cuestión de la esclavitud y la cuestión de los esclavos se tradujo en sus doctrinas. Y durante el siglo XVIII alrededor de un 40% de los predicadores baptistas de Carolina del Sur poseían esclavos. Cuando se produjo el cisma, los baptistas sureños utilizaron la maldición de Caín como una justificación para el esclavismo. De hecho, durante la mayor parte del siglo XIX y durante el siglo XX, la Convención Baptista del Sur, y las congregaciones sureñas, enseñaban que existían dos paraísos separados: uno para los blancos y otro para los negros.​

Los baptistas y otros grupos cristianos como los pentecostalistas enseñaron oficialmente o practicaron diversas formas de segregación racial hasta mediados o incluso finales del siglo XX, aunque miembros de todas las razas fueron aceptados en los servicios de adoración después de 1970-1980, cuando se cambiaron muchos elementos doctrinales. De hecho, no fue hasta 1995 que la Convención Baptista del Sur renunció oficialmente a sus raíces racistas.

 

 

Doctora en filosofía y letras, Máster en Profesorado secundaria, Máster ELE, Doctorando en Ciencias de la Religión, Grado en Psicología, Máster en Neurociencia. Es autora de numerosos artículos para diferentes medios con más de cincuenta publicaciones sobre Galdós y trece poemarios. Es profesora en varias universidades y participa en cursos, debates y conferencias.