HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Juan Antonio Sacaluga

Licenciado en C.C. de la Información, rama de Periodismo, por la Univ. Complutense y Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Historia, por la Univ. Autónoma de Madrid.

OBRA LITERARIA

- “Después del final” (2012), novela publicada por ViveLibro

- “Luces del último siglo” (2020), novela publicada por Caligrama.

OBRA HISTÓRICA

“La resistencia socialista en Asturias (1937-1962)”. FUNDACIÓN LARGO CABALLERO. Madrid, 1986

Occidente se implica cada vez más en la guerra de Ucrania

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La guerra de Ucrania ya se ha internacionalizado por completo. En realidad nunca ha sido del todo un conflicto bélico entre sólo dos contendientes. La guerra moderna no se libra solamente con medios militares ni únicamente sobre el terreno. Los recursos políticos, económicos y de información, inteligencia y propaganda son cada vez más determinantes.

Una victoria insuficiente de Macron

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La reelección de Macron (58,8%) no ha debido sorprender a nadie. La amplitud de su victoria, algo más de dieciséis puntos, es ligeramente superior a la que predecían las últimas encuestas (al menos la media de todas ellas). Pero ahí se acaban las buenas noticias para el presidente. Con respecto a 2017, con los mismos protagonistas, Macron pierde más de siete puntos, los mismos que gana su adversaria. Marine Le Pen vuelve a ser derrotada, pero en cada elección obtiene un mejor resultado que en la anterior. Franquea ahora muy claramente la barrera del 40% (41,20%). Hace cinco años superó el tercio de los sufragios (33,9%).

Francia: una decisión sin entusiasmo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En apariencia, la elección de la cúspide política de Francia es idéntica a la de hace cinco años. Los dos contendientes en la ronda final de las elecciones presidenciales son los mismos que en 2017: Emmanuel Macron y Marine Le Pen. Pero ni el uno ni la otra son exactamente los mismos, las circunstancias que les rodean son en cierto modo diferentes y, sobre todo, el cambio del ecosistema político se ha confirmado y profundizado tras el 10 de abril. La primera vuelta de las elecciones dejó estas lecciones básicas:

Las sombras de la guerra son alargadas

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La guerra de Ucrania se prolonga. El Kremlin se replantea estrategias más realistas. Desde Ucrania, se proyecta una actitud de heroísmo, valentía y sacrificio, no sin demandar -o exigir, según el estado de ánimo de su presidente- armas y más armas para resistir, para vencer.

Francia: las elecciones de la primera vuelta

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Francia ha votado como se esperaba, con escasas y ligeras aunque significativas desviaciones con respecto a los sondeos de opinión. Éstas son las lecciones más destacadas:

Hungría y Serbia: votos bajo el ruido de los cañones

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Después de seis semanas de guerra en Ucrania, el foco se centra ahora en los presuntos crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso antes de retirarse del área de Kiev para concentrar fuerzas en sus operaciones del este y sureste del país invadido. Moscú niega categóricamente las imputaciones y promete pruebas que las refutan. Medios occidentales aseguran contar con imágenes que prueban lo contrario. Se preparan más sanciones y se discuten formas de hacer responsable a Putin y sus colaboradores de estas masacres.

Ucrania: extraños compañeros de viaje

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

La guerra de Ucrania ha cambiado muchas cosas no sólo en Europa, sino en todo el mundo. Eso se desprende del aparente comportamiento de los actores internacionales (estados, organismos multilaterales, entidades financieras, empresas, corrientes ideológicas y políticas y grupos de opinión y/o propaganda).

Sahara: objetivos y adjetivos

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

El pasado fin de semana supimos por Marruecos que el presidente del gobierno español había remitido al Rey Mohammed VI una carta en la que califica la propuesta marroquí de una autonomía para el Sahara Occidental, como una “la base más seria, creíble y realista” para la resolución del conflicto. Las explicaciones oficiales españolas llegaron a posteriori, cuando ya se había desatado la polémica. La carta de Sánchez fue filtrada al diario EL PAÍS. En el Congreso, el ministro de exteriores, José Manuel Albares, detalló el entramado de intereses económicos, comerciales, humanos y culturales que vinculan a los dos países. La intención del gobierno, dijo, es abrir una nueva etapa de cooperación reforzada en las relaciones hispano-marroquíes y acabar con las “acciones unilaterales” que han provocado los conflictos periódicos de las últimas décadas. Albares aseguró que “no abandonaremos a los saharauis”.

Ucrania: los cuatro escenarios de la guerra

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Tres semanas de guerra en Ucrania. La solución no parece cercana, porque la guerra no se libra solo en el terreno militar. Cuando se apaguen los cañones se impondrán otras batallas ya en curso, más sordas, menos aparatosas, pero no menos destructivas. Los escenarios del conflicto, de momento, se superponen.

La cobertura mediática de la invasión rusa de Ucrania

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La cobertura mediática de la guerra en Ucrania reproduce patrones experimentados en los conflictos bélicos que han merecido la atención preferente de las principales compañías informativas en los últimos 30 años. Naturalmente, el patrón dominante en Rusia es diferente al que se observa en Occidente.

Las principales incógnitas de la invasión rusa

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Después de una semana de operaciones, ya se leen y escuchan valoraciones sobre el aparente fracaso de Rusia en la consecución de sus objetivos militares. Pero ¿cuánto hay de estimaciones objetivas, informadas y desapasionadas y cuánto de posicionamiento político, de intención propagandística, de esfuerzo por insuflar ánimos a los dirigentes de Kiev, de seguir la corriente de simpatía hacia la población civil ucraniana?

Primeras consideraciones sobre la invasión Rusa

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

1) Resulta arriesgado hacer especulaciones sobre el alcance de la operación militar rusa. Pero parece evidente que al marchar sobre Kiev y no limitarse a crear una zona de seguridad en el Este del país, el Kremlin ha decidido acabar con el gobierno central e imponer un vuelco favorable a sus intereses. Este propósito exigirá una ocupación militar, se admita o no en Moscú. La victoria militar será comparativamente mucho más fácil que la consecución de los objetivos políticos a medio y largo plazo. Cuando callen las armas, empezará una batalla mucho más larga e insidiosa que desgastará inevitablemente a Rusia.

La segunda fase de la crisis de Ucrania

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La crisis de Ucrania ha entrado en una nueva fase, con el reconocimiento formal por parte de Rusia de las repúblicas separatistas orientales de Donetsk y Lugansk y la orden de intervención a unidades militares rusas “para garantizar la paz” en la región (aún por ejecutar).

Ni paz ni guerra: propaganda

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Seis semanas después, la crisis de Ucrania parece amortiguada, sin estarlo del todo. Esa va a ser la tónica durante las próximas semanas, quién sabe si meses. O años. En el deliberadamente confuso panorama de este momento, lo único que parece claro es que la crisis tiene mucho de fabricación propagandística. Por ambas partes.

La crisis de Ucrania: disonancias diplomáticas

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La crisis de Ucrania no remite pero se libra, de momento, en el terreno diplomático o táctico. Se sigue hablando de la guerra en potencial, con las herramientas de la palabra: de la propaganda. En ese combate blando, no todos hablan el mismo lenguaje. O, para ser más preciso, emplean recursos que dejan deliberadamente en duda el significado de lo que se dice, de lo que se anuncia, de lo que se apuesta.

Portugal y el ventilador político asistido de los socialistas europeos

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El triunfo por mayoría absoluta de los socialistas en Portugal (42% de los votos) constituye un rara avis en Europa por su contundencia: sólo en los países con sistema electoral mayoritario se han dado márgenes similares. Pero no se trata de una primicia política: las últimas citas con las urnas han sido benignas con los partidos de centro-izquierda.

La crisis de Ucrania: ¿hacia el enfriamiento?

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La evolución de la crisis en Ucrania se mueve entre las movilizaciones militares sazonadas con las advertencias de los dirigentes al bando adversario y las expresiones de opinión de los medios, generalmente estimulados por unas perspectivas de conflicto mayor que alimentan el interés público. Pero, en sordina, se trabaja en una solución negociada, más en sintonía con el buen juicio y la gravedad de la situación.

La crisis de Ucrania: hechos, intereses, percepciones y especulaciones

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

Gobiernos, parlamentos, estrategas, militares, académicos y periodistas andan desde hace semanas envueltos en el torbellino de la crisis ucraniana, ante la eventualidad de un conflicto mayor entre Rusia y la OTAN. Con bastante frecuencia, en los análisis se confunden en hechos y especulaciones, intereses y percepciones, información y propaganda. No por primera vez, los medios se dejan llevar por la excitación de una guerra en ciernes. En este clima, es recomendable esforzarse en intento desapasionado de explicación de la crisis.

Kazajstan: ocho consideraciones sobre la revuelta

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La crisis social y política en Kazajstán está aún por esclarecer, tanto en lo que se refiere a sus causas cuanto a los factores que pudieron desviarla de su curso inicial para convertirla en una explosión de violencia y represión. El descontento de la población por motivos socio-económicos puede haber sido, a la postre, un instrumento de intereses ajenos y una oportunidad para que actores internacionales afiancen sus palancas de poder y/o presión.

El abismo norteamericano

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Este 6 de enero los norteamericanos revivirán los bochornosos acontecimientos de hace un año. Una turba de miles de individuos de extrema derecha, milicias, paramilitares, y fanáticos de todo tipo tomaron al asalto el Congreso con la declarada voluntad de impedir que se certificara el triunfo de Joe Biden en las elecciones presidenciales, dos meses antes.

Macron y Johnson: estilos opuestos, similar impostura

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

No hay en el panorama político europeo occidental dos dirigentes con estilos de liderazgo más distintos que el presidente francés y el primer ministro británico. Macron es un buen ejemplo del estilo francés, pretendidamente elevado en sus posiciones, grandilocuente no pocas veces, investido de un tono de universalidad que trata de hacer compatible con un patriotismo liberal. Johnson juega a rompedor, arropado en un populismo que, sin renunciar a sus orígenes elitistas, aspira a consolidar su cabeza de puente en la Inglaterra obrera.

  • Publicado en Opinión

La larga soledad de Gorbachov

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Recluido en una dacha a las afueras de Moscú, casi sólo, con la única compañía de un reducido grupo de asistentes y colaboradores, Mijail Gorbachov ya sólo espera la muerte. Encerrado en sus recuerdos y en la añoranza de su amada esposa Raisa, el hombre al que tocó presidir el hundimiento de la Unión Soviética se complace en recitar poemas y y en recrear la ilusión de haber traído la libertad a su patria.

  • Publicado en Opinión

Chile: los riesgos que afronta la izquierda “milenial”

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El Chile más progresista y esperanzado celebra el triunfo de Gabriel Boric, 35 años, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado domingo. Con casi un 56% de los votos, ha aventajado al candidato de la ultraderecha, José Antonio Kast, en 12 puntos. Una victoria suficiente, a simple vista. Pero las fuerzas conservadoras consiguieron casi la mitad de los escaños en las elecciones legislativas paralelas. Boric no lo tendrá fácil. Todo lo contrario.l camino estará plagado de riesgos.

  • Publicado en Opinión