HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Juan Antonio Sacaluga

Licenciado en C.C. de la Información, rama de Periodismo, por la Univ. Complutense y Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Historia, por la Univ. Autónoma de Madrid.

OBRA LITERARIA

- “Después del final” (2012), novela publicada por ViveLibro

- “Luces del último siglo” (2020), novela publicada por Caligrama.

OBRA HISTÓRICA

“La resistencia socialista en Asturias (1937-1962)”. FUNDACIÓN LARGO CABALLERO. Madrid, 1986

Otoño de revueltas y pesadillas

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

El otoño se presenta cálido, y no sólo en el aspecto meteorológico. La guerra de Ucrania ha girado de sentido, a favor del invadido y en contra del invasor, pero seguirá provocando efectos negativos para todo el mundo, porque el conflicto se prevé largo. Y peligroso. Pese a cierta euforia de las autoridades ucranianas, el sufrimiento continuará. En Rusia, aumenta la zozobra y el miedo. En Occidente se adoptan medidas de protección o de control de daños que altera las otrora sacrosantas recetas liberales. La excepción británica ha resultado un desastre completo. Por doquier, se manifiesta o intuye el fragor de la revuelta.

Italia: la resistible victoria de Giorgia Meloni

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La esperada victoria del partido de extrema derecha Fratelli en las elecciones legislativas del 25 de septiembre ha provocado sudores fríos en algunas latitudes europeas (1). Naturalmente, no es agradable que un partido que conserva una simbología y parte de la retórica fascista haya sido el más votado (26%). Sin embargo, es muy improbable que la nueva coalición gobernante de derechas en ciernes suponga una deriva ultra. Nada que ver con otra Marcha sobre Roma, cien años después de la orquestada por Mussolini para conquistar el poder. Pese a los temores liberales (2) o las previsiones mediáticas de centro-izquierda (3), Meloni gobernará bajo los patrones del consenso centrista, con algunas concesiones a sus encendidas bases. Estas son las razones de que su victoria sea resistible:

  • Publicado en Opinión

Suecia e Italia: importancia y utilidad de la extrema derecha

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Las recientes elecciones suecas han consagrado la consolidación al alza de la extrema derecha, que ha superado el 20% de los votos y obtenido 73 escaños en el Parlamento. Bajo el nombre de ‘Demócratas de Suecia’ este partido xenófobo disimula a duras penas su designio político, como lo hacen sus homólogos en Holanda, Austria o Hungría (en esos casos, referenciados con distintos vocablos de ‘libertad’), de manera menos explícita en Noruega (donde se reclaman del ‘progreso’) o en Finlandia (pretenciosamente denominados como ‘verdaderos finlandeses’). El camuflaje es menos grosero en Francia, donde no ocultan su vocación ‘nacional’ (es decir, nacionalista), como ocurría en Italia (Alianza Nacional) hasta 2018, cuando se transformaron en ‘Fratelli’ (hermanos).

  • Publicado en Opinión

La gangrena de Irak

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Irak va camino de convertirse en uno más de esos conflictos olvidados, ahora que las grandes potencias están ocupadas en otras prioridades y los principales medios parecen haber perdido interés, por su complejidad o por cansancio.

  • Publicado en Opinión

Chile y Gran Bretaña: pasado y presente

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Lizz Truss ha sido elegida líder del Partido Conservador británico por sus militantes y, en consecuencia, es ya primera ministra. En la otra parte del mundo, una mayoría de chilenos (casi el 62%) ha dicho no a la nueva Constitución, redactada por una Convención muy plural, elegida por sufragio universal y de amplia base social.

  • Publicado en Opinión

El trágico destino de Mijaíl Gorbachov

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Mijaíl Gorbachov ha muerto en el crepúsculo de un día de agosto en un hospital de Moscú. Olvidado por todos. Por los que le odiaron -y aún le odian- como conductor de su país al suicidio. Por los que admiraron sus intentos de democratizar el país e instalar un clima de cooperación entre el Este y el Oeste . Y por la inmensa mayoría de sus conciudadanos que no sintieron hacia él más que una distante indiferencia, igual que hacia sus predecesores inmediatos, incapaces de proporcionar prosperidad al pueblo.

Ucrania, seis meses: estancamiento y perplejidad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Se alcanzan los seis meses de guerra en Ucrania en aparente estancamiento. Los frentes en el este y en el sur apenas se han movido en las últimas semanas. A falta de operaciones bélicas significativas, los defensores han podido efectuar golpes de efecto notable con ataques en la retaguardia rusa, tanto en Crimea como bien adentro del otro lado de la frontera (1). Aún queda por dilucidar si el asesinato de Darya, hija del ideólogo ultranacionalista ruso, Alexander Dugin, ha sido obra de los servicios especiales ucranianos, del FSB ruso o de cualquier organización criminal (2).

Los conflictos latentes en el arco de la crisis del mundo islámico

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Una nueva era de confrontación entre las grandes potencias ha desplazado del interés mediático los conflictos otrora denominados “de baja intensidad” en el mundo islámico. Se trata del “arco de la crisis”, figura empleada por el que fuera Secretario de Estado de Carter, Cyrus Vance, que él dibujaba desde Marruecos hasta Pakistán. La guerra de Ucrania, ya del todo internacionalizada, se admita o no, y las nuevas tensiones con China, desplazan del primer foco mediático a esa docena, al menos, de conflictos internos, fronterizos, bilaterales o de alcance regional, algunos combinados. Puede ser de interés repasarlos someramente.

La tormenta sobre Taiwan

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las maniobras militares aeronavales de China en torno a Taiwán (al parecer inconclusas aún) han avivado las especulaciones acerca de las “verdaderas intenciones” de los dirigentes de Pekín. El debate no es nuevo. Desde la guerra revolucionaria, con el triunfo de los comunistas en el continente y el atrincheramiento de los nacionalistas en la isla (e islotes anejos) frente a la provincia de Fujian se hacen predicciones sobre el futuro de una de las crisis latentes más perdurable de las últimas décadas.

El enredo chino y el recurso antiyihadista

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Dos acontecimientos sobre la gestión norteamericana de sus intereses mundiales han ocurrido a la par estos días: la visita de la Presidenta de la Cámara de Representantes a Taiwán y el asesinato del líder formal de Al Qaeda en Afganistán. Distantes y distintos en apariencia, la coincidencia podía no haber sido tan casual.

África: el tablero no tan marginal de las grandes potencias

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Si en alguna región del mundo el frente antirruso es más débil o menos compacto es África. El continente donde malvive más de la mitad de la población más pobre del planeta ofrece, sin embargo, un atractivo no menor para los poderosos de la Tierra.

Biden, en el laberinto de Oriente Medio

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Joe Biden ha concluido su primera gira por Oriente Medio con los píes fríos y la cabeza caliente. Las urgencias de la guerra de Ucrania y la presión del calendario del programa nuclear iraní empujaron al Presidente norteamericano a hacer acto de presencia en una región cuya prioridad siempre quiso rebajar, cuando ocupaba responsabilidades políticas menores. Eso que convenimos en llamar establishment, agente de los grandes intereses americanos y globales, le indicaron la conveniencia de no parecer demasiado distante personalmente de la revisada arquitectura de seguridad regional.

Alianza fuerte de países débiles

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La reciente cumbre aliada de Madrid dejó un aire irreal de unidad y fortaleza occidental. La unidad es relativa, aunque las grietas se dejan para las discretas consultas o el trabajo de los despachos. La fortaleza es puramente militar, aunque adolece de un desequilibrio irresoluble entre los dos polos atlánticos: Estados Unidos y Europa. La OTAN revive con las crisis internacionales (en particular contra el desafío otrora soviético y ahora ruso), porque es un instrumento diseñado con ese fin. Pero puede hacer muy poco o nada para resolver las debilidades internas. Por el contrario, si acaso, profundizarlas, al presionar en pro de un mayor gasto militar para contrarrestar una amenaza discutible y reducir recursos en inversión social.

Cumbres y depresiones

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Tres cumbres en una semana: UE, G7 y OTAN. Todas ellas con la guerra de Ucrania y sus consecuencias como asunto casi monográfico. Tres escaparates en los que reflejar una unidad occidental que es menos solida de lo declarado, pero suficiente para presentar a Rusia una demostración de fuerza.

Colombia: la hora de la izquierda

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Colombia y México han sido tradicionalmente países vetados a las alternativas de izquierda en América Latina. Durante décadas los establishments (con vitola política conservadora o liberal, en todo caso, intercambiables) se han ido sucediendo no sólo por la voluntad de los electores sino también por una violencia extrema en la que se han (con) fundido la brutal delincuencia del narcotráfico con las oscuras tramas asesinas de los bajos fondos institucionales.

Francia: nadie debe de estar contento

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Francia experimenta de nuevo ese malestar político que ha caracterizado distintas etapas de su historia reciente. La V República, concebida para reforzar la autoridad y la estabilidad de gobierno, parece agotada

El exorcismo norteamericano

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las sesiones de la comisión parlamentaria sobre el 6 de enero de 2021 están siendo una especie de catarsis de la anomalía sistémica que supuso la estancia de Donald Trump en la Casa Blanca y, en particular, sus tormentosos últimos días.

Boris Johnson: el resbalón fatal de un funambulista

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En política, hay algunas victorias que anuncian gloria, siempre efímera, y otras que anticipan derrota, a veces acompañada de deshonor y amargura. Si aplicamos el adagio al Reino Unido, la potencia europea que alargado su declive más allá de lo que la lógica permite explicar, nos encontramos con un encaje casi hecho a medida.

Ucrania: cien días de guerra, ¿otros mil más?

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La guerra de Ucrania alcanza los cien días y su resolución sigue incierta. Se hacen toda suerte de cábalas sobre cómo puede acabar esto (1). Aparte del relato interesado que ofrece cada parte, el panorama es muy sombrío para todas: Rusia, Ucrania, Occidente y también las potencias no involucradas de manera activa, como China, India. Para los más pobres, el hambre asoma con ferocidad (2).

El caso Mbappé: fútbol, política y dinero

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El fútbol no es sólo un espectáculo de masas y, como tal, un foco ocasional de la atención política y un vivero permanente del show mediático. También es un reflejo fiel de la globalización económica y del predominio brutal del capitalismo sobre cualquier manifestación de la cultura, el ocio y el esparcimiento en prácticamente todo el mundo.

La frontera norte de la OTAN: el fin de una neutralidad sobre el papel

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Finlandia y Suecia abandonan una centenaria neutralidad y piden ingresar en la alianza política y militar occidental. Aparentemente, un cambio sísmico de la estructura de seguridad europea. En la práctica, poco cambiará. Ambos estados nórdicos ya estaban desde hace decenios muy estrechamente vinculados con Occidente. La neutralidad era una divisa ideológica, en el caso de Suecia, y un forzado condicionamiento, en el de Finlandia.

El autoritarismo familiar en Asia

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las dinastías políticas familiares (aparte de las monarquías) en Asia son un constante de las últimas décadas. Su naturaleza, origen y fortuna son variados y en ocasiones muy diferentes. En unos casos aparecen asociadas a los procesos de independencia, caso de los Nehru-Gandhi en la India, o de los Rahman en Bangla Desh (la primera ministra, Sheikh Hasina, es la hija de Mujibur Rahman, padre del país). En otros, se forjan como iconos de la resistencia contra la dictadura o de secuestro del poder por los aparatos de fuerza (los Bhutto, en Pakistán o los Aung San, en Birmania), aunque su práctica política no haya sido ejemplar.

La unidad tardía y frágil de la izquierda francesa

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El 3 de mayo era el aniversario de la constitución del Frente Popular, el acontecimiento político que marcó el primer hito de la unidad de la izquierda francesa desde la trágica ruptura de jacobinos e indulgentes en los tiempos de la Revolución. La fecha tenía para muchos un valor simbólico añadido para consagrar una operación política que devolviera la confianza a millones de ciudadanos progresistas tras la última gran decepción de la década pasada.

Occidente se implica cada vez más en la guerra de Ucrania

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La guerra de Ucrania ya se ha internacionalizado por completo. En realidad nunca ha sido del todo un conflicto bélico entre sólo dos contendientes. La guerra moderna no se libra solamente con medios militares ni únicamente sobre el terreno. Los recursos políticos, económicos y de información, inteligencia y propaganda son cada vez más determinantes.