HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Juan Antonio Sacaluga

Licenciado en C.C. de la Información, rama de Periodismo, por la Univ. Complutense y Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Historia, por la Univ. Autónoma de Madrid.

OBRA LITERARIA

- “Después del final” (2012), novela publicada por ViveLibro

- “Luces del último siglo” (2020), novela publicada por Caligrama.

OBRA HISTÓRICA

“La resistencia socialista en Asturias (1937-1962)”. FUNDACIÓN LARGO CABALLERO. Madrid, 1986

La dupla chino-rusa veinte años después del fiasco de EE.UU. en Irak

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El asunto que ha focalizado la atención internacional de la cumbre entre los presidentes de Rusia y China de esta semanas es el “plan de paz” chino para Ucrania y la disposición rusa a aceptarlo como salida de una operación fallida, al menos por ahora.

El acercamiento Irano-Saudí: lo que es y lo que no es

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El acuerdo de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí puede convertirse en el acontecimiento diplomático del año en Oriente Medio, aunque es demasiado pronto para calibrar su verdadero alcance. De momento, se presta a interpretaciones diferentes. Tratemos de esclarecer, en lo posible, lo que es y lo que no es este acuerdo entre rivales.

La carta china

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania y en cada una de sus fases subsiguientes, se ha considerado de enorme importancia la posición que adoptara China para orientar la evolución de los acontecimientos. En el momento actual, se especula con el posible suministro de armas chinas a Rusia, para ayudarle a desnivelar la situación bélica en su favor y propiciar así una posición favorable en unas eventuales negociaciones de paz, solución que defiende Pekín.

La doctrina Biden, a prueba en Palestina

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La situación en Palestina se degrada día a día. Para la mayoría de los observadores sobre el terreno, estamos ante el mayor riesgo de una escalada descontrolada de conflicto en más de veinte años. Desde la segunda Intifada no había un grado tan elevado de tensión y violencia.

Ucrania: más allá del ruido del aniversario

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

El aniversario de la guerra en Ucrania está siendo prolífico en actos ceremoniales y golpes de efecto. El más destacado, la visita “sorpresa” de Biden a Kiev y su posterior mensaje en Varsovia, entre los habituales parámetros norteamericanos del coraje y la esperanza. El discurso de Putin ante la Duma aporta pocas novedades, salvo el anuncio de la suspensión del tratado de control nuclear, luego matizado por la diplomacia rusa. Parece inminente una propuesta china de paz. Entretanto, domina en Occidente la idea de que ‘Ucrania puede ganar’, pero ello exigirá mantener la cohesión aliada y un esfuerzo continuado de ayuda al país invadido.

Turquía: después del terremoto, los seísmos políticos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La espantosa cifra de muertos en el terremoto de Turquía lo convierten ya en la mayor catástrofe en la historia contemporánea del país. La tragedia excede el ámbito del desastre natural. Más allá de la violencia sacudida de la tierra (7,8º Richter), la causa de semejante mortandad, destrucción y miseria reside en las condiciones de construcción de los edificios, plagadas de incompetencia y corrupción.

Francia y Gran Bretaña, focos del malestar social en Europa

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El invierno en Europa no está siendo tan catastrófico como se temía, debido a la anunciada crisis energética derivada de la guerra en Ucrania. Las intervenciones públicas y las medidas de control del precio del gas, el petróleo y sus derivados de Rusia han permitido amortiguar el golpe y evitar un nuevo repunte inflacionista. Aun así, la crisis se deja sentir y sigue erosionando el nivel de vida de las clases populares y medias. En los gobiernos nacionales y europeo se debate la duración y alcance de las políticas de amortiguamiento y compensación, ante la prolongación de una guerra cuyo fin no parece cercano. Los agentes sociales calibran la capacidad de respuesta. Dos países destacan en la expresión del malestar social: Francia y Gran Bretaña.

Israel: La lógica de la violencia de estado

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

En Palestina se vive lo que suele denominarse en medios diplomáticos, políticos y mediáticos un “nuevo ciclo de violencia”. Es un atajo lingüístico equívoco. La violencia es continua, sin interrupciones ni reposo. Varía la intensidad o el interés que despierta en el exterior. Pero el sustrato permanece, porque está implícita en el contexto político que la genera: la ocupación.

Tres mujeres, tres estilos de gobierno

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Tres mujeres gobernantes han ocupados estos días el centro de la atención mediática: las primeras ministras de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, y de Francia, Elisabeth Borne, y la presidenta interina de Perú, Dina Boluarte. Tres mujeres pertenecientes a tres países muy diferentes entre sí, de tres culturas políticas distintas.

¿Son justa las críticas que recibe Alemania?

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, Alemania ha sido el blanco de las críticas de los aliados occidentales, en intensidad y formas distintas según la procedencia. Los líderes de los los países más importantes han sido cautelosos o diplomáticos, no así los de Europa Central o el Báltico, notablemente irritados, o de los tories británicos, apegados a los resortes de la guerra fría. Las habituales voces de los think-tanks y los editorialistas de la mayoría de los medios, incluso algunos ideológicamente cercanos al actual gobierno, se han empleado a fondo contra una actitud que han calificado de pasiva y negligente, o de cómplice en los casos más extremos.

Brasil y EEUU: los motines de Enero

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Es pronto aún para conocer el origen, alcance y responsabilidades de los acontecimientos del 8 de enero en Brasilia. El impacto escénico de miles de personas irrumpiendo en los edificios (vacíos) de los tres poderes del Estado sitos en la explanada mayor de la otrora futurista capital de la República se asemeja tanto al ocurrido hace dos años en el Capitolio de Washington que resulta imposible desvincularlos, aunque haya notables elementos diferenciadores. En ambos casos, se trató de una exhibición de elementos extremistas de derechas convencidos de que se había producido un fraude electoral. O autoconvencidos, a partir de las denuncias infundadas del candidato perdedor. En uno y otro lado, una aparente acción espontánea generó sospechas confusas sobre su organización y el respaldo de fuerzas maniobrando en la sombra.

Brasil: adiós, Pelé; hola de nuevo, Lula

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El azar ha querido que en apenas unas horas hayan tenido lugar en Brasil dos eventos de solemnidad: la despedida de Pelé y la toma de posesión de Lula como Presidente de la República por tercera vez. Nuevamente, fútbol y deporte convergen. O mejor dicho: se vuelve a visibilizar una convergencia permanente, pese a lo que a veces se sostiene con descuido.

Ucrania y otros conflictos previsibles en 2023

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Ucrania seguirá dominando la atención internacional en 2023. Pero no está aún claro si la actual guerra de movimientos (lentos y trabajosos) se prolongará durante todo el año o dejará paso a una guerra de posiciones, si se ensayan intentos o simulacros de intentos de negociación. Que Putin haya evocado esta tesitura recientemente, que los aliados de Ucrania lo vengan insinuando desde hace meses y que el propio Presidente ucraniano se haya abierto a ello (aunque condicionado a unas exigencias que parecen fuera de alcance) hacen pensar en que algo ocurrirá. Se está alcanzando el nivel de agotamiento y, lo que es más importante, las opciones de cada bando de conseguir avances significativos y determinantes se reducen.

  • Publicado en Opinión

La túnica de Messi y el poncho de Perú

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Minutos después de ganar la Copa del Mundo de fútbol con Argentina, Leo Messi subió al escenario montado para recibir el trofeo, como capitán de la selección albiceleste, de manos del Emir de Qatar, Al Thani. El soberano qatari se le acercó en actitud de camaradería y complicidad, le pasó el brazo por el hombro y le musitó unas palabras. Luego hizo una indicación a uno de sus asistentes, que acto seguido colocó al astro argentino una túnica sobre su camiseta. Ataviado de esta guisa, Messi tomó la estatuilla que ha perseguido desde que era un niño y se fue a cumplir con el rito de levantarla al cielo junto a sus compañeros. La foto que será testimonio imperecedero de la hazaña deportiva nos deja a un Messi extravagantemente dispuesto para la posteridad, casi disfrazado, alienado en una vestimenta que, por lo demás, ocultaba parcialmente la prenda que encarna por excelencia la pertenencia, el compromiso, la identidad del futbolista: su camiseta. Messi protagonizó el momento climático de la noche velado por un capricho de su nuevo dueño, el jeque que lo fichó para el Paris St. Germain, club que adquirió sobre un fondo de sospechas, en una operación aun subjudice, que facilitó la concesión a Qatar de esta magna cita deportiva.

  • Publicado en Opinión

El baile de las alianzas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las alianzas ya no son lo que eran. Estructuras otrora sólidas, estables y confiables han pasado a ser referencias líquidas, mudables, flexibles y, en ocasiones, altamente inquietantes. En realidad, siempre ha sido así en la historia de las relaciones internacionales. Pero este diagnóstico debe entenderse como aplicable al tiempo de nuestras vidas o, por decirlo de manera académica, al mundo que surgió del final de la última guerra planetaria. Setenta y cinco años o quince lustros, de los cuales los nueve primeros fueron de férrea estabilidad (codificada como “guerra fría”); en los seis siguientes, el mundo bipolar soviético-norteamericano dio paso a otro no multipolar sino unipolar (bajo dominio de Estados Unidos), aunque sometido a ajustes regionales dispares, que alumbraron una nueva rivalidad entre dos grupos heterogéneos.

  • Publicado en Opinión

Ucrania: invierno, guerra y castigo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El invierno llama a la puerta en Europa. En Ucrania se ha instalado ya en ciudades y campos, encalleciendo aún más la vida de sus habitantes, que sobreviven a duras penas. La guerra ha entrado en una fase de castigo directo a la población civil o a los que no combaten en los frentes. Rusia lleva semanas atacando las infraestructuras y servicios básicos de Ucrania, mientras sus fuerzas militares retroceden o se repliegan en el sur y se estancan en el este. Las interrupciones frecuentes de la luz y el agua potable auguran un invierno penoso y sombrío.

  • Publicado en Opinión

El sobresalto chino

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

China vive momentos de agitación social debido al impacto de las medidas oficiales de control del COVID. Hace meses ya que la severidad de los confinamientos había provocado malestar social y un perjuicio económico palpable. El rigor se había convertido en rigidez, según la estimación de los segmentos sociales más afectados o más sensibles a la privación del libre albedrio. Las protestas públicas y callejeras del último fin de semana constituyen la cresta de una insatisfacción que de momento parece contenida y limitada pero que puede derivar en una crisis mayor si la respuesta oficial es demasiado brutal.

  • Publicado en Opinión

Causas, gestos y postureos internacionales

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Dos grandes acontecimientos internacionales coincidentes estos últimos días (la última cumbre climática y el Mundial de Fútbol) han generado un amplio despliegue de discursos supuestamente morales (o moralistas) que se confunden con las causas a las que dicen servir. La ecología y el deporte son empeños universales a los que se atribuye unos valores por encima de rivalidades políticas. Es una pretensión como mínimo ingenua, cuando no más bien tramposa.

  • Publicado en Opinión

El Mundial y la hipocresía múltiple

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Empieza este fin de semana el mayor espectáculo deportivo del mundo, sólo comparable a los Juegos Olímpicos. El planeta se viste de fútbol de norte a sur y de Este a Oeste. Por su alcance social y económico, el Mundial trasciende lo deportivo. En realidad, el fútbol hace tiempo que ha dejado de ser sólo un deporte o, si se quiere, no es fundamentalmente un deporte: es un enorme negocio y, por lo mismo, una fuente de poder y un terreno de conflicto.

  • Publicado en Opinión

Estados Unidos: la inanidad electoral

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos han dejado un sabor de desgracia evitada o de alivio inesperado. La llamada “ola roja” (color del Partido Republicano) o el impulso decisivo para el regreso de Trump a la Casa Blanca no se han confirmado.

  • Publicado en Opinión

Israel: un paso más en la demolición de la democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Benjamín Netanyahu lo ha conseguido. Ha necesitado cinco elecciones en dos años y medio para anclarse en el poder, tras varios espejismos sobre su ocaso e, incluso, su liquidación política, no por las urnas sino por vía judicial. Pero el político israelí más decisivo desde Ben Gurion ha demostrado su férrea voluntad de resistencia a toda costa. Incluso al precio de degradar sin disimulo el sistema democrático.

  • Publicado en Opinión

Los riesgos del tercer mandato de Lula

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Lula será presidente de Brasil por tercera vez, a partir de enero... si no sucede algo dramático o o inesperado, improbable pero no descartable a tenor del ambiente generado por el sector más extremista de la élite socio-económica. Bolsonaro se ha quedado a medio camino entre aceptar los resultados del 30 de octubre y fomentar la rebelión, seguramente aconsejado por quienes han favorecido su mandato.

  • Publicado en Opinión

Europa: democracias degradadas

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Las urgencias políticas provocadas por la crisis económica derivada de la guerra de Ucrania (y de otros factores menos publicitados) han agudizado los procesos de degradación del sistema democrático en el mundo liberal occidental. Mientras desde despachos políticos, mediáticos y académicos se sermonea sobre la necesidad de proteger las democracias frente a la amenaza de las autocracias (Rusia, por supuesto; y también China, Irán y otros enemigos habituales), se asiste en estos pagos a un deterioro del funcionamiento político. Recientemente, se han avistado con más claridad los casos de Reino Unido e Italia y, en modo menos aparatoso, también el de Francia.

China: una certeza y numerosas incógnitas

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

El XX Congreso del Partido Comunista de China confirmará la designación de Xi Jinping para un tercer mandato. Esto es lo único que se da por seguro en medios diplomáticos, estratégicos y académicos occidentales. El resto son incógnitas o, en el mejor de los casos, percepciones, suposiciones o derivaciones de declaraciones o documentos escritos generalmente ambiguos o de una solemnidad opaca.