HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Un Miura al espacio. La ciencia también es cultura


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Muchos visitantes, familias, jóvenes y algunos talluditos; un público interesado y curioso, especialista o profano se acerca hasta el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, rodeado de unos árboles preciosos, coloreados en el casi extinto otoño y donde reposa, tumbado, el Miura 1, un cohete español que en 2022 viajará al espacio desde El Arenosillo en Huelva.

A lo largo de los años, la ciencia y la cultura han ido de la mano en ciertos ministerios gubernamentales; luego, nuestros políticos se han hecho un lío monumental con eso de aunar términos, ahorrar presupuestos y aprovechar edificios: que si cultura y deporte, o ciencia y tecnología, incluso universidades e investigación…variaciones y permutaciones a tutiplén: áreas, materias, disciplinas, departamentos que parecen, para los responsables de la administración pública, etiquetas, cajones (“de-sastre”) en los que encajar tanta dificultad terminológica, por no hablar de su complejo contenido.

Habría que aclararles el auténtico significado de Cultura, con c mayúscula (también la hay con c minúscula y hasta con k de kilo) para que les entrara en la mollera el valor de los conocimientos que permite desarrollar no solo el juicio crítico sino también las características artísticas, científicas, industriales… que definen a un grupo social y a una época determinada.

Los ingenieros artífices de este “bicho” de marca española, nos explican muchos aspectos pioneros del Miura 1: en palabras comunes consiste en un lanzador reutilizable con capacidad para transportar pequeñas cargas (hasta 100 kilos), ponerlas en órbita y realizar experimentos en microgravedad. Y nos avisan que pronto llegará uno más avanzado: el Miura 5. Pasamos pues de un motor a cinco en esta carrera espacial patrocinada por la empresa alicantina PLD Space. España entra en el “olimpo” reducido, de países con capacidad para enviar cohetes al espacio. De aproximadamente 12,2 metros de longitud, se prevé que alcance una altura de entre 120 y 150 kilómetros después de su lanzamiento. El lanzador retornará mediante paracaídas a las aguas del Atlántico, a unos 70 kilómetros del punto de inicio, desde donde será recogido por un barco.

Antes de este viaje, quedan detalles: completar las pruebas combinadas de calificación de vuelo, que se realizarán en las instalaciones que PLD Space tiene en el aeropuerto de Teruel. El aparato ha sido fabricado y montado en Elche.

Cultura y ciencia, cultura y progreso en aras de un mayor y mejor desarrollo vital para el ser humano: los artífices quieren prestar un servicio a la investigación y gracias al progreso de la tecnología implementada, tendrá su continuación con el Miura 5, reutilizable también y con una carga de hasta 450 kilos: se lanzará previsiblemente en 2024 desde la Guayana Francesa.

Todo el equipo destaca el carácter innovador que supone la fabricación de este cohete “made in Spain” porque se ha desarrollado un sistema de propulsión desde cero, aspecto inexistente en nuestro país hasta ahora. Toda una heroicidad en palabras de sus creadores. En definitiva, se trata de un proyecto que cuenta con el aval de numerosas instituciones nacionales e internacionales del sector aeroespacial y con el apoyo de varias administraciones públicas, aunque únicamente un 20% de su financiación es de carácter público. Ya se han efectuado seis contratos con algunas de las principales agencias espaciales del mundo.

A partir de ahora, España se consolida como uno de los principales referentes europeos en el desarrollo de cohetes reutilizables capaces de poner en órbita pequeños satélites. A partir de ahora, cultura y ciencia, ciencia y cultura tendrían que formar un binomio indisoluble, sin líos políticos ni etiquetas mal puestas.

Me gustaría dedicar este artículo a María Teresa Álvarez, por su confianza en la cultura científica y en la ciencia cultural.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.