HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

De velas, lumbre, cirios y ¡¡apagón!!


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Habrá que estar preparado: una nueva premonición ¿certera?, provocadora de susto y pasmo colectivo.

Ni “Filomena”, ni pandemia ni volcanes; ahora llega The Blackout. Y no me refiero al cortometraje de mi amigo Mikel Navarro (habrá ocasión para dedicarle toda una columna). Se trata del apagón que se va a producir en Europa: eso sí, nos garantizan que no será mundial: las coordenadas se han fijado ya y presentan límites muy definidos.

Es buen momento para cambiar de paralelos y decidir mudarse a África, por ejemplo, o a Oceanía. América está muy visto y no nos inspira mucha confianza en este sentido.

Oigo las noticias de ese posible, perdón, real y casi inminente “cortocircuito”, que nos va a caer.

Y los chistes no dejan de aflorar, los planes ad futurum también, programas y titulares, noticias y comentarios: ¡¡a toda vela!! Eso…más velas por si las moscas.

No diré yo que sea una de esas fake news que tanto se llevan, o un pasatiempo de ociosos que quieren darle vidilla a la suya mofándose de las ajenas o un funesto augurio de agoreros de medio pelo, pero de hacer una encuesta de las famosas de campo, con alcachofa y cámara en ristre que tanto lucen los reporteros por la rúa, seguro que encontraríamos respuestas más que jugosas. Y las hay de todo tipo: desde la risa al espanto, desde la incredulidad contenida a la prevención prudente.

Seguro que muchos pensarían que se trata de una tregua orquestada por el “big eye” contra el recibo de la luz, y mira tú por dónde, unos días sin corriente eléctrica igual atemperaban el presupuesto doméstico.

Si me preguntan a mí, confesaré que he sucumbido a la trampa del “me he rayado” de tanta línea y marca que me he imaginado en mi mente o también “me he rallado” como el queso, del esfuerzo en desmenuzar el sentido de tal aviso; pero solo me duró la “ralladura” ácida como el limón, unos minutos. Y ya.

Rápidamente pensé en las posibles situaciones tan curiosas, inconvenientes, divertidas, tensas… en que nos puede sorprender el apagón y deseché imágenes de mi propia y personal colección.

Ya tengo bastante con mi individual e intransferible micro universo como para andar aparejando nuevas filomenas ahora “a fosques”. Sin luz. Pues habrá que pertrecharse de velas y cirios, de los que alumbraban iglesias pascueras en nuestros años infantiles, rebuscar en el desván o en el altillo viejos candelabros o candiles, y recargar mechas que nos den lumbre a puro golpe de chasquido digital (de apéndice manual quiero decir).

Y poco más, o nada, mejor.

Se trata de geoestrategia me responden los más avezados en este tipo de noticias: acuerdos, reuniones, convenios y pactos, muchas conversaciones, viajes, tratados…de nuestros políticos (del ramo sostenible y energético) a los países que poseen la llave para abrir y cerrar la grifería del preciado elemento, sustancia o producto…mientras engrasan el mecanismo y sonríen, tranquilos que no tranquilizados, en la pantalla, la población tiene que seguir viviendo con lo que llevamos encima o bien decidir en qué cueva y en qué barril cual Diógenes nos vamos a encerrar.

¡¡Vivir para ver!! Lo mismo ni vemos, con tal apagón.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.