HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El EZLN y su gira europea: la visita a Madrid. ¿Una reclamación por la colonización española?


  • Escrito por Noelia Villalba López
  • Publicado en Opinión
(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El pasado viernes, 13 de agosto de 2021, el calor en Madrid no sólo se sintió en el abrasante asfalto, sino también en la atmósfera de bienvenida que tuvo el escuadrón 421, un grupo de zapatistas en plena gira por Europa.1

Diversos colectivos participaron en la preparatoria de esta llegada, todos ellos afines de un modo u otro a lo que denominan la digna lucha zapatista.2 Los días previos a esta marcha madrileña, se celebraron numerosos encuentros y actividades inspirados por el movimiento surgido en el SE mexicano, hace ya más de 17 años. El lema de la manifestación fue “No nos conquistaron”, y la fecha escogida nada casual, ya que el 13 de agosto de 1521 tuvo lugar la caída de Tenochtitlán a… ¿manos españolas? El recorrido igualmente fue escogido con una clara alegoría simbólica, finalizando en la Plaza de Colón de Madrid, donde los zapatistas dieron un discurso enormemente alentador e inclusivo.

Teniéndose en cuenta, las numerosas referencias históricas del evento, así como las múltiples alusiones a la colonización española en los lemas y vítores, pero por otro lado el discurso del EZLN ausente de toda crítica a ésta, encontramos en el acto político una dualidad de conceptos: por un lado, las ideas maniqueas utilizadas por las bases de apoyo europeas, y por otro, el discurso ezetaelenista, superando dicha perspectiva:“…es el mal gobierno, el que le ha exigido al estado español, que pida perdón por lo ocurrido hace 500 años… Deben comprender que, además de ser un sinvergüenza, el mal gobierno de México es también ignorante de la Historia, y la tuerce y acomoda a su conveniencia, así que dejemos de lado a los malos gobiernos…"3

Pareció percibirse de esta forma, una extraña mezcla ideológica, quizás un mensaje mal interpretado, es decir, una comprensión superficial de la realidad indígena por parte del público europeo asistente, especialmente por parte de algunos colectivos. La realidad histórica chiapaneca, mexicana y si se quiere Latinoamérica en general es compleja, diversa, contradictoria en ocasiones, y desde luego cambiante, según la plataforma de difusión. Esto mismo es entendido por el propio movimiento, tal y como quedó patente en su discurso: “...al mirar la Historia pasada, buscamos encontrar lo que queremos, sea rabia, rencor, condena o absolución, aunque hay estudios serios y profundos, podemos buscar lo que nos conviene…"4

Pongamos un ejemplo: como bien es sabido por los historiadores, Hernán Cortés aquel 13 de agosto no lideraba un ejército ni entrenado ni numeroso de españoles, en su conquista del Imperio Azteca. Más bien, éstos se situaron a la cabeza de un conglomerado de grupos anti-mexicas, una alianza de pueblos tributarios de dicho imperio, cuyo componente mayoritario eran los tlaxcaltecas. La participación de los distintos grupos autóctonos, con intereses contrapuestos, fue fundamental en el devenir de los acontecimientos. Por ello, no se puede entender la conquista como un proceso simple, de la llegada de un agente externo que impone su dominio en el territorio, sino más bien como una confluencia de luchas intestinas de poder de las élites dominantes, de la que los españoles supieron sacar partido para imponerse. De ahí, que el célebre filósofo mexicano José de Vasconcelos afirmase que “la conquista de México fue realizada por los mexicanos, y la independencia por los españoles”.

Por todo ello, el lema de la manifestación es a mi juicio, un reflejo de las visiones simples de la historia, muy influenciada por la leyenda negra española. Esta es la percepción ideológica de muchos de los colectivos participantes en el evento, según sus lemas, vítores, o cánticos (¡Caerá, el colono caerá!). No obstante, el indigenismo de los representantes chiapanecos entiende que dicha leyenda negra es en muchos casos el chivo expiatorio de los nacionalismos surgidos en el siglo XIX, esto es, el armazón de un sistema liberal impuesto como receta del éxito en tierras americanas: “los que nos oprimen ahora… pretenden ocupar el papel de nuestros libertadores (…) los malos gobiernos se esconden detrás del nacionalismo de cartón, y que bajo la bandera del nacionalismo nos cubrimos nosotros, pero se cubre también quien nos persigue, quien nos oprime, quien nos asesina, quien nos divide y nos confronta. No, nosotros no venimos a eso. Detrás de los nacionalismos se esconden no sólo las diferencias, también, y, sobre todo, los crímenes”.5

La lección del movimiento zapatista es denominar a Europa como Slumil K´Ajxemp´op (Tierra insumisa), y realizar un recorrido en aras del aprendizaje de las luchas colectivas de toda índole: “Venimos a escucharlos…” Así, el EZLN realiza su principal crítica a la estructura de poder mundial, esto es, al capitalismo, entendido como un monstruo de varias cabezas, que ve a los pueblos indígenas como un modelo residual de sociedad: “el Estado nos ve como premodernos, bárbaros, incivilizados, inoportunos, inconvenientes (…) Tal vez estamos en contra del progreso porque nos oponemos a los megaproyectos (de las multinacionales) que destruyen la naturaleza, y nos destruyen como pueblos, y que heredan muerte para las generaciones que siguen (…) Tal vez somos arrasados porque rendimos culto a la tierra, en lugar del dinero.”

Sin duda, este es el principal motor del movimiento: su discurso inclusivo, que tiende la mano a diferentes movimientos y luchas como el feminismo, ecologismo, las luchas de colectivos LGTBI (los que ellos denominan “otroas”)… Para el EZLN, en cada rincón del mundo se sufre injusticia, y el ejercicio cooperativo de la reivindicación de todos aquellos que la sufren, buscando cauces comunes de actuación, es el único modo de construir un mañana. En sus palabras:” Después de tantos años hemos aprendido que, en cada disidencia, en cada rebeldía, en cada resistencia, hay un grito por la vida, y según nosotros los zapatistas, de eso trata todo, de la vida”.6

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1- https://viajezapatista.eu/es/

Página oficial de la Gira zapatista (Visto a 16/07/2021)

2- “Sobre las demandas centrales y las formas de lucha” EZLN, Comunicado del 20/01/1994. Visto en:

https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/20/sobre-las-demandas-centrales-y-las-formas-de-lucha/ (a 14/08/2021)

3- Discurso Escuadrón 421, a 13 de Agosto de 2021, Plaza de Colón, Madrid.

4- Discurso Escuadrón 421, a 13 de Agosto de 2021, Plaza de Colón, Madrid.

5- Discurso Escuadrón 421, a 13 de Agosto de 2021, Plaza de Colón, Madrid.

6- Discurso Escuadrón 421, a 13 de Agosto de 2021, Plaza de Colón, Madrid.

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.