HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

#25N y la nueva Ley de Educación española


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

El 25 de noviembre de 1960, tres hermanas, Patria Mercedes Mirabal, María Argentina Minerva Mirabal y Antonia María Teresa Mirabal, fueron asesinadas en República Dominicana por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo. Las hermanas Mirabal a las que llamaron en su país “Las Mariposas” lucharon duro para acabar con la dictadura de Trujillo. Los activistas por los derechos de las mujeres han observado un día contra la violencia, principalmente en América Latina y después en el resto del mundo, en el aniversario de la muerte de estas tres mujeres desde 1981.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Cada año, las celebraciones en torno al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se concentran en estas fechas con multitud de actos, manifiestos y concentraciones, que este año y debido a la pandemia que nos afecta, han de cambiar necesariamente de escenario sin que ello sea el menor óbice para que el pensamiento de igualdad mujer/hombre continúe en nuestros esfuerzos.

Este año se han programado dos actividades, entre otras, relacionadas con la Educación y Formación de los ciudadanos frente a este tema. Desde la Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada, se promueve un curso de detección e intervención con víctimas de VIOLENCIA DE GÉNERO dirigido al personal de los servicios de ayuda a domicilio que atienden a mayores y otras personas dependientes dentro del ámbito del hogar.

Mercedes Garzón, Diputada de Igualdad, señala que "es necesaria la toma de conciencia y la sensibilización ante el problema, pero sobre todo es fundamental una buena formación a profesionales, así como establecer procedimientos de actuación que proporcionen las competencias necesarias para intervenir cuando sea necesario”. También ha señalado que no debemos olvidar que las personas dependientes pueden ser más vulnerables ante este tipo de violencia debido a que sus circunstancias las vinculan a otras personas.

También desde el PSOE de Granada tuvimos el pasado viernes la sesión inaugural por vía telemática de la II Escuela de Pensamiento Feminista Carmen Olmedo, organizada en el marco del Día Internacional contra la Violencia de Género, en la que tuvimos el privilegio de contar con Carmen Calvo, Vicepresidenta del Gobierno y secretaria de Igualdad de la ejecutiva federal socialista que nos va a acompañar también los próximos viernes y sábado.

Mi opinión más personal sobre este día es que la Violencia, en este caso machista, pero en cualquier tipo de violencia, debe ser corregida con la Educación, con conceptos claros de desarrollo personal de nuestros hijos y nietos que desde su infancia reciban mensajes inequívocos de igualdad.

Al mismo tiempo que estos actos se ha aprobado la Ley Orgánica de Educación (también llamada Ley Celaa) que es especialmente rigurosa con esta idea, así lo podemos ver en el Artículo 1 apartado a bis) donde dice “La calidad de la educación para todo el alumnado, sin que exista discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”

Es especialmente clara la Ley cuando dice “El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa.

En cuanto a los Centros (otro tema entre Público, Privado o Concertado, a debatir ampliamente aunque que lo haré más adelante) se dice que “El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los fines y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, impulsará y desarrollará los principios, objetivos y metodología propios de un aprendizaje y ciudadanía activos, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y contenidos específicos relacionados con la igualdad de trato y la no discriminación.

Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, este designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres y de prevención de la violencia de género, promoviendo los instrumentos necesarios para hacer un seguimiento de las posibles situaciones de violencia de género que se puedan dar en el centro.

Paco Robles se dedica al Partido Socialista y a la Memoria Historica, memorialista, historiador aficionado y buscador de verdades. Vocal de la AGRMH y Secretario CEP de Memoria Historica del PSOE de Granada.