HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

'Goizalde' Enrique Múgica Herzog (1932-2020)


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El pasado viernes 10 de abril por la mañana finalizaba la reseña biográfica sobre Enrique Múgica Herzog para el Diccionario Biográfico del Socialismo Español 1.879-1.975, en la que llevaba trabajando toda la semana junto a otras.

Al concluirla mis pensamientos fueron hacia él. ¿Cómo estaría? ¿Qué sería de él en esos momentos?. Por mi mente pasaron anécdotas y momentos vividos con él, que por supuesto no podían figurar en su biografía. No pude dejar de recordar su traspiés y caída, con esguince de tobillo incluida, en la escalinata de la entrada al Palacio Municipal de Suresnes-Paris, donde se celebraba el XIII Congreso del PSOE en el exilio en octubre de 1.974, percance al parecer ocasionado por la pintada que en dichas escaleras habíamos realizado ,la noche anterior varios jóvenes socialistas, contra el reconocimiento del Estado de Israel que tenía pendiente de aprobar el Congreso. Igualmente recordé su visita hace años al archivo de la Fundación Pablo Iglesias en Alcalá de Henares aprovechando su desplazamiento a dicha localidad para desayunar con su hija Dévora, que en ese tiempo trabaja en la Fundación de la Universidad de Alcalá.

Casualidades de la vida. Esa noche, ya madrugada del sábado 11, a las 0,21 h, recibo un washap de Enrique Moral diciendo..”Ha muerto Enrique Múgica de coronavirus”. Le contesté “¡Acabo de finalizar su biografía!”. Respuesta lacónica “Pues ya la puedes concluir”….y así lo hice.

Enrique Múgica nació en San Sebastián en 1.932. Su padre era violinista afiliado a Izquierda Republicana y a la UGT y su madre hija de un polaco-judío afincado en dicha ciudad en 1.914 ,donde llegó huyendo del conflicto bélico. Estudió en el colegio Santa María de los Marianistas de San Sebastián y derecho por libre examinándose en la Universidad de Valladolid los tres primeros cursos , marchando a Madrid para concluir la carrera en la Universidad Central.

En la capital de España ingresó en el Partido Comunista a finales de 1.953 formando parte de su Secretariado Nacional de Intelectuales. Fue detenido en 1.956 como organizador del “Congreso Universitario de Escritores Jóvenes” , pasando tres meses en la cárcel de Carabanchel en Madrid y en 1.959 en el curso de las movilizaciones de la “Huelga General Pacífica” impulsada por el PCE. En esta ocasión estuvo cuatro meses y medio en la misma prisión, donde coincidió con una persona que resultaría clave en su evolución ideológica y su paso del comunismo al socialismo, nos referimos a Antonio Amat Maiz , 'Guridi', quien fuera el responsable del PSOE en el interior desde 1.953 hasta noviembre de 1.958, cuando fue detenido en el curso de una redada policial que desarticuló la organización clandestina socialista en varias provincias de España. Amat estuvo preso en Carabanchel desde esa fecha hasta mayo de 1.961. Al salir en libertad siguió militando en el PCE pero ya con dudas que se fueron acrecentando con el paso del tiempo. Una nueva detención en junio de 1.962 lo llevó a las prisiones de Larrinaga ,Carabanchel y finalmente Burgos, donde permaneció hasta abril de 1.964. En esta última cárcel se produjo su paso al PSOE en 1.963, incorporándose a la “comuna” socialista en dicha prisión.

Al recuperar la libertad trabajó codo con codo junto a Ramón Rubial, que lo incorporó a la Comisión Permanente del Interior. Con el nombre de 'Goizalde' realizo una actividad “frenética” de extensión de la organización socialista por toda la geografía española, contactando con los núcleos socialistas en Asturias, Santander, Madrid, Sevilla, etc. Desde 1.967 formó parte de la Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior, “desbancando” a Rodolfo Llopis en agosto de 1.972, cuando este se opuso a la convocatoria del XII Congreso del PSOE en el exilio, y llegando al XIII Congreso en Suresnes como uno de los posibles candidatos para desempeñar la responsabilidad máxima del Partido. El primero era Nicolás Redondo, que renunció al cargo para dedicarse a la UGT, y retirado este los posibles candidatos eran Pablo Castellano, Felipe González y él. Enrique tuvo en su contra su pasado comunista, y de no ser él, se decidió por apoyar a Felipe González. Fue el conocido como el “Pacto de Betis” entre vascos y catalanes. En realidad no hubo tal pacto …pero como si lo hubiera habido.

Restablecida la democracia continuó formando parte de la Comisión Ejecutiva del PSOE hasta 1.994. Fue diputado por Guipúzcoa desde 1.977 a 2.000 y ministro de Justicia en el cuarto gobierno de Felipe González desde julio de 1.988 a marzo de 1.991.En febrero de 1.996 le tocó vivir uno de los momentos más amargos de su vida, cuando ETA asesinó a su hermano Fernando en las calles de San Sebastián. Nuevo aparte personal. Con Fernando compartí tribuna en el Congreso de Suresnes. El para defender la propuesta de reconocimiento del Estado de Israel, yo(que era con 19 años, el delegado más joven del cónclave socialista) en contra….por supuesto perdí la votación en el pleno.

Después de unos años dedicado a participar en grupos de trabajo y Conferencias Internacionales sobre la recuperación de las obras de arte y el oro expoliado por los nazis, en 2.000 recibió la oferta del presidente del gobierno del Partido Popular, José María Aznar, para ser Defensor del Pueblo, cargo para el que fue elegido por mayoría en el Congreso de 306 votos a favor, 11 en contra, 8 en blanco y 1 nulo, permaneciendo en el cargo ,durante dos mandatos , hasta 2.010.

Posteriormente coincidí con él , como ponente , en cursos de historia del PSOE organizados por la Escuela Julián Besteiro en Galapagar. Siempre optimista, crítico si tenía que serlo, pero leal a su Partido, mejor dicho, leal a las ideas que siempre defendió durante toda su vida dentro de su Partido.

Un abrazo fuerte, Enrique

Nacido en Madrid, el 6 de noviembre de 1954.

Responsable y Director del Archivo y la Biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias desde abril de 1978 hasta diciembre de 2018. Miembro de su Patronato desde diciembre de 2012 a diciembre de 2017. Director emérito del Archivo y la Biblioteca desde diciembre de 2018.

Doctor en Historia Contemporánea con la calificación de sobresaliente cum laude (1999). Premio Extraordinario de Doctorado en la convocatoria de 1999/2000 por la Sección de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por el Centro de Estudios Bibliográficos y Documentarios del Ministerio de Cultura (Madrid, 1981). Posteriormente, ha realizado cursos de especialización en Información y Documentación.

Ingresó en el Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores en noviembre de 1972. Asistió al Congreso de Suresnes de 1974 como delegado de la Agrupación Socialista Madrileña. Miembro del Comité local de las Juventudes Socialistas de Madrid y del Comité Nacional de las JSE en 1974 y 1975.

Es autor de: Fuentes para la Historia de la Unión General de Trabajadores (1988) y Fuentes para la Historia del PSOE y de las Juventudes Socialistas de España 1879-1990 (1991, en dos volúmenes), El Grupo Parlamentario Socialista en la Segunda República: Estructura y funcionamiento (2000, en dos volúmenes), Partido Socialista Obrero Español: congresos, ejecutivas, elecciones, gobiernos, cronología y Agrupaciones (2009), Diccionario biográfico del socialismo español 1879-1939 (2010, en dos volúmenes). Ha publicado también numerosos artículos y colaboraciones, así como diversos catálogos de fondos relativos al socialismo español. Responsable de la edición de las Obras Completas de Pablo Iglesias (2000 y 2002, en doce volúmenes) y de las Obras Completas de Francisco Largo Caballero (2003 y 2009, en dieciséis volúmenes).

Director del proyecto de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, Diccionario biográfico del socialismo español 1879-1975.

Representante de la Fundación Pablo Iglesias en la Cátedra del Exilio.

Patrono del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca desde enero de 2019.

Lo último de Aurelio Martín Nájera