HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Joaquim Pisa

Escritor. Ha publicado varios libros sobre literatura de viajes, investigación en historia local y memoria colectiva contemporánea. Algunos de sus títulos son “Un castillo en la niebla. Tras las huellas del deportado Mariano Carilla Albalá” (sobre la deportación de republicanos españoles a los campos de exterminio nazis), “Las cenizas del sueño eterno. Lanaja, 1936-1948. Guerra, postguerra y represión franquista en el Aragón rural” (sobre la represión franquista), y la novela “El cierzo y las luces” (sobre la Ilustración y el siglo XVIII).

En 2022 ha publicado “Una quimera burguesa. De la nación fabulada al Estado imposible” (una aproximación crítica al independentismo catalán).

Ferrovial es gente de bien

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Ferrovial se marcha a los Países Bajos (antes Holanda) para no pagar impuestos en España. Lisa y llanamente, aunque este sea solo el primer escalón en su tocata y fuga. La verdad, no sé de qué se extraña tanta gente: ese es el comportamiento habitual de los patriotas españoles, de la gente de bien con dinero (también hay gente de bien sin dinero, pero de esos alienados ya nos ocuparemos otro día).

De Auschwitz a Barcelona, en pie contra el antisemitismo

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó el campo de exterminio nazi de Auschwitz, en Polonia. Fue el primer campo liberado, y en conmemoración de este hecho se instituyó esta fecha como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, la Shoah de los judíos.

La Cumbre Hispanofrancesa de Barcelona y el independentismo catalán

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Pocos días después de ser proclamado presidente de la República Francesa, François Mitterrand recibió en su despacho oficial a una delegación de alcaldes socialistas del Rosellón, la Catalunya Norte. Los alcaldes le pidieron que autorizara el que en las escuelas de ese departamento se pudiera enseñar catalán dos horas por semana como actividad extraescolar, fuera del horario lectivo y del currículum oficial, en clases organizadas y pagadas por los padres de los alumnos que de modo voluntario quisieran participar. Mitterrand montó en cólera y expulsó a los alcaldes de su despacho a cajas destempladas, al tiempo que les gritaba: "Monsieurs, pas d'histoires! nous ne sommes pas en Espagne!" (¡señores, déjense de historias! ¡aquí no estamos en España!).

Vox abofetea al PP en la cara de las mujeres

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El señor García Gallardo, presunto mandamás de Vox en Castilla y León, acaba de presentar una serie de medidas para que la Junta autonómica coaccione a las mujeres que pretenden ejercer su derecho al aborto.

Claridad, referéndum y mucha valentía

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En el artículo “Lecciones de Quebec para Catalunya”, publicado en El Obrero en octubre de 2018 (1), señalé un posible escenario de solución para el bloqueo político catalán. Se trataba de una propuesta para dar salida a una situación que ya entonces amenazaba con enquistarse tras el fracaso del procés y la falta de acciones concretas para superar aquella etapa. La propuesta tomaba como referencia el modo en que un asunto semejante fue resuelto en Canadá a mediados de los años noventa del pasado siglo. Curiosamente, hace solo unos días la ha puesto sobre la mesa el actual presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonés.

  • Publicado en Opinión

TV3 se ríe de los deportados exterminados en Mauthausen

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En un programa de la televisión oficial de Catalunya, TV3, emitido el 20 de octubre pasado, un presunto humorista, de apellido Díaz, tuvo hace unos días el atrevimiento, la inconsciencia o la simple idiotez de soltar en voz alta ante las cámaras algo que, seguramente, debió parecerles graciosísimo a los guionistas del programa y a él mismo: un supuesto chiste ꟷen realidad, un exabrupto brutalꟷ, que escarnece la memoria de los deportados, fueran catalanes o no, a los campos de exterminio nazis. En la misma pretendida gracieta el humorista de saldo se reía también, de modo tan gratuito como sobado, de los libreros del país.

Contra la derecha togada, soberanía popular

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Finalmente, Carlos Lesmes, el ya ex presidente del Consejo General del Poder Judicial, ha decidido dejar el momio y largarse con viento fresco de la política judicial. Les ha costado decidirse, a él y a sus cuates: cuatro años, antes de dejar un cargo del que tenían que haber salido en el momento en que caducó el mandato que tenían.

Lenin en Montserrat

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Se le atribuye al presidente Tarradellas una frase lapidaria cargada de mala leche y dirigida contra la clase política catalana que le jubiló: “en política se puede hacer de todo, menos el ridículo”.

Cada vez menos y peor avenidos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Las cifras de la Diada catalana independentista de 2022 no dejan lugar a dudas. La manifestación del domingo pasará a la historia local como la confirmación del declive de la capacidad movilizadora del independentismo, tras el fracaso del procés, la pandemia de COVID-19 y la crisis energética global.

  • Publicado en Opinión

El independentismo catalán, de la frustración al desengaño

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El diario “Ara”, principal portavoz escrito del secesionismo catalán, lleva un interesante artículo en el que se pregunta sobre el porqué de la desmovilización de los independentistas, fenómeno que constata el CIS de la Generalitat de Catalunya.

Pedro Sánchez prescinde de Pedro Sánchez

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La reorganización de cargos dirigentes del PSOE en los niveles orgánicos y de representación pública que acaba de llevar a cabo Pedro Sánchez, supone el despido político de los últimos fieles que le acompañaron en la aventura de reconquistar la secretaría general del partido, alcanzar La Moncloa y llevar a cabo la imprescindible regeneración de la política española, empezando por el propio Partido Socialista. Con su marcha se extingue cualquier influencia que aún mantuviera el movimiento de las bases del partido, aquella movilización de los afiliados de a pie que le devolvió a Sánchez la secretaría general en las primarias de 2017.

La OTAN, de Stalin a Putin

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La OTAN nació de facto en la Conferencia de Yalta (1945), y la parió Stalin. En la ciudad balneario rusa se repartió el mundo, mientras a unos miles de kilómetros agonizaba el Reich nazi de los Mil Años. Pero las tres potencias protagonistas de Yalta no se amaban ni confiaban unas en las otras, ni mucho menos.

Europa espabila gracias a Vladimir Putin

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Josep Borrell dijo cosas muy importantes en el Parlamento europeo el martes, 1 de marzo. Dijo que no vamos a cambiar decencia por gas ni a permitir agresiones imperialistas a cambio de estabilidad energética. Dijo que hay que prepararse para ser independientes de todo eso, pero dijo algo mucho más importante: que ha llegado la hora de que Europa tome su defensa en sus propias manos. Es llegado el momento de que Europa mutualice su defensa, como ha mutualizado la lucha contra la pandemia de covid y la recuperación económica tras esa crisis sociosanitaria.

Casado pone el futuro de Castilla y León cara al Sol de Vox

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Algunas reflexiones personales sobre lo de ayer en Castilla y León.

1. Cuenta atrás para Casado:

Enorme fracaso del PP, pero, sobre todo de Pablo Casado. Iban a por la mayoría absoluta, y si se descuidan no les salen los números ni encamándose con Vox. Resultados cantan: el PP ganó ayer dos escaños en relación a 2019, pero pierde 55.000 votos. Siendo el primer partido, le saca al PSOE, el segundo, tan solo un punto y tres décimas y 15.000 votos de diferencia; una miseria. El presunto prestigio de Casado está políticamente liquidado tras las elecciones de Castilla y León: dinamitó un Gobierno estable del PP en la región que contaba con un socio fiable (y encadenado) como era Ciudadanos, para cambiarlo por otro que dependerá de Vox, el partido fascista que le está comiendo el electorado a bocados en todas partes.

Trump en Murcia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La antipolítica es cosa de machos alfa, ya se sabe. Lo acabamos de ver en el Ayuntamiento de Lorca, que cual Capitolio huertano acaba de ser violado al asalto por unas docenas de presuntos ganaderos, liderados por energúmenos disfrazados de militares de guardarropía. Machos en berrea patriótica.

La Barcelona parque temático para turistas, un gran negocio político y empresarial (III)

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

3. De la reinvención del pasado a la explotación comercial del fraude

La explotación de la Barcelona reconstruida como potente negocio turístico comenzó en fecha muy temprana del siglo XX: el 1 de abril de 1908 se fundó la Sociedad de Atracción de Forasteros (SAF). La junta directiva de la SAF estaba presidida por el alcalde Sanllehy, y en ella figuraban dirigentes de la Lliga Regionalista de tanto relieve público y político como Puig i Cadafalch, Duran i Ventosa, Prat de la Riba y Francesc Cambó. De hecho, la idea de crear esta sociedad de promoción turística surgió desde la Lliga, que en 1907 había impulsado la creación en el ayuntamiento de la Comisión de Atracción de Forasteros y Turistas (CAFT).

Traedme la cabeza de Alberto Garzón

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Cuando habla un ministro cualquiera, es evidente que por su boca debe oírse al conjunto del Gobierno. Pero cuando un ministro va de francotirador y además le gusta salir en los medios más que el comer con los dedos, sus razones, que pueden ser muchas y acertadas, suelen resultar notablemente perjudicadas. Y si además ese ministro habla sin ningún respaldo, sin tener tras de sí al menos una iniciativa legislativa gubernamental ꟷya no digo una ley en marchaꟷ que avale y de solidez a sus palabras, lo que está haciendo es convertir en humo fútil aquello de lo que habla, abrasarse él políticamente y dañar la credibilidad del Gobierno al que pertenece.

La Barcelona parque temático para turistas, un gran negocio político y empresarial (II)

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

2. El espacio urbano al servicio del proyecto burgués identitario y residencial

La (re)construcción del patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad en el marco del discurso nacionalizador de las élites burguesas no es privativo, naturalmente, de Barcelona. De hecho, en el caso de Barcelona los impulsores (y financiadores) de ese programa de actuación se limitaron a calcar los modelos foráneos, en boga en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX. En París, foco iluminador del urbanismo decimonónico, y por encargo personal de Napoleón III, el barón Hausmann arrasó de manera implacable el centro de la ciudad, formado hasta entonces por calles estrechas y tortuosas, herencia de la trama urbana medieval, para abrir anchos bulevares y grandes plazas donde pudiera maniobrar la caballería imperial, encargada de reprimir los movimientos revolucionarios que sacudían la ciudad, al tiempo que expulsaba a las clases trabajadoras que poblaban esos barrios hacia la periferia urbana, inaugurando así la primera gentrificación planificada de una ciudad europea.

La regeneración del centro urbano asentó de inmediato a la burguesía en las hermosas edificaciones levantadas en los grandes bulevares. Simultáneamente, los viejos palacios e iglesias fueron rehabilitados, y a menudo, reinterpretados, para añadir mediante ellos una pátina de lustre supuestamente antiguo a tanta modernidad. La misma catedral de Notre Dame estuvo a punto de ser derribada, al ser considerada una antigualla en ruinas sin mayor valor patrimonial ni cultural. Fue la famosa novela de Víctor Hugo, Nuestra Señora de París, quien le devolvió la popularidad perdida. Finalmente, a mediados del siglo XIX se optó por acometer una reconstrucción del templo de tal magnitud, que en realidad terminó por alumbrar una nueva catedral, como ya vimos sucedió unos años más tarde con la catedral de Barcelona.

La burguesía de Barcelona no tardó en importar ese doble modelo parisino: reconstrucción forzada de un pasado arquitectónico medieval idealizado (y manipulado), simultaneada con la construcción de nueva planta de un gran barrio residencial, el Eixample (Ensanche), dotado con grandes avenidas, plazas y jardines, en el que fijar su residencia lejos de las estrecheces y la insalubridad de la Ciudad Vieja, que en el caso barcelonés quedaba reservada para las clases trabajadoras.

La ciudad rígidamente burguesa (identitaria, residencial y exhibicionista), ofrece desde entonces una trama urbana compleja, pero perfectamente reconocible en la geometría heredada de la asombrosa manipulación del inicial Plan Cerdà, llevada a cabo en la época por el Ayuntamiento barcelonés y las “fuerzas vivas” locales, en lo que constituye el mayor fraude urbanístico de la historia urbana de España: la transformación del proyecto original de un Eixample de Barcelona interclasista, abierto y saludable, en el que los barceloneses pudieran convivir entremezclados, en un espacio residencial nacionalizado y reservado en exclusiva a burgueses que aunaran el amor al dinero con el amor a la Patria. Solo hay que darle un vistazo al callejero de esa Nueva Barcelona burguesa que es el Eixample, trufado todo él con los nombres de las glorias y los héroes del viejo imperio medieval catalanoaragonés, para comprobarlo.

En pocos años, el espacio urbano de la ciudad fue acomodado a las necesidades y al discurso de las élites burguesas. Ya en los albores del siglo XX, y una vez absorbidos los municipios del Pla de Barcelona (Sants, Sant Andreu, Sant Martí, Gràcia, Sarrià, Horta), la fisonomía de la ciudad resultaría grosso modo reconocible para un viajero del tiempo de nuestros días que se trasladara a la época. Barcelona estaba hecha, solo faltaba encajar en ella a las oleadas de inmigrantes de la postguerra; se les instaló en los límites, en la periferia urbana, porque los viejos barrios obreros (Poble Sec, el Chino, Santa Caterina, Poble Nou…), ya estaban saturados.

Algunas actuaciones de “renacionalización” del espacio urbano barcelonés ejemplifican el proceso:

El Modernismo

El Modernismo catalán fue un estilo artístico de carácter arcaizante e idealizador, profundamente reaccionario en los valores que abanderaba y exagerado en las formas hasta el puro exhibicionismo y el derroche de medios, como correspondía a la mentalidad e ideología propias de sus impulsores y financiadores, la burguesía catalana de finales del siglo XIX y principios del XX, una élite sin pedegree, de orígenes menestrales cuando no proletarios, que se enriqueció hasta el delirio y con una rapidez inusitada gracias al tráfico de esclavos y del alcohol adulterado.

El estilo modernista nació de la pretensión de alumbrar una “reinterpretación del lenguaje gótico en el presente” (A. Cócola Gant) que dotara de pasado histórico y referencias culturales “actualizadas” a una casta de advenedizos, cuyo arquetipo podría ser Onofre Bouvila, el personaje central de la novela La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza. Al mismo tiempo que se edificaban catedrales neogóticas y barrios medievales ad hoc por toda Catalunya para dotar de referencias en piedra al discurso historicista de reinvención del pasado, la burguesía catalana se regaló a sí misma lujosos palacios y mansiones y toda clase de edificios para su uso contemporáneo, desde las prosaicas fábricas industriales a los más suntuosos panteones familiares, edificaciones donde conscientemente quisieron dejar su sello como clase social nueva y hegemónica.

En ese sentido, el encargo constructivo concreto que recibieron los arquitectos modernistas, empezando por Antoni Gaudí, su sumo sacerdote, transcendía la creación de edificios monumentales para disfrute de mecenas asombrosamente ricos, y yendo más allá de la pura exhibición del lujo y la creación de supuesta belleza, intentaba establecer los cánones de un nuevo “estilo nacional” catalán, que enlazando con el pasado fuera a la vez muestra evidente de la potencia económica del presente y se proyectara en continuidad hacia el futuro, como un legado que recordara a las generaciones venideras quién detentaba el poder en los años del “renacer” de Catalunya.

Lo que seguramente nunca soñaron, ni los mecenas ni sus arquitectos, es que ese legado en piedra acabaría por convertirse en el principal y codiciado activo turístico de la ciudad. De esa circunstancia trataremos en el tercer y último artículo de esta serie.

Las Cuatro Columnas de Montjuïc

Se trata de cuatro gigantescas columnas de idénticas medidas, exentas y con capiteles jónicos, obra del arquitecto Puig i Cadafalch, que se levantaron en 1919 en el lugar que hoy ocupa la Font Màgica de Montjuïc. Fueron derribadas en 1928 por la dictadura de Primo de Rivera.

Las Cuatro Columnas simbolizaban las cuatro barras de la senyera catalana, y estaban destinadas a convertirse en uno de los símbolos urbanos básicos del catalanismo, en un momento de claro reflujo nacionalista tras la desaparición de Solidaritat Catalana, la candidatura catalanista que entre 1906 y 1909 agrupó desde el carlismo a los republicanos nacionalistas pasando por la Lliga de Cambó.

Cada una de las columnas debía estar coronada por la figura de una victoria alada, pero por motivos desconocidos éstas no llegaron a realizarse. Las columnas nunca tuvieron otra función que el condicionamiento visual de la perspectiva de la montaña de Montjuïc, a la que mediante ellas se superponía un símbolo nacionalista evidente.

Derribadas por el régimen de Primo de Rivera en 1928, y posteriormente olvidadas durante décadas, fueron reconstruidas en 2010 por impulso de diversas entidades de la sociedad civil catalanista, en los inicios de la efervescencia independentista actual.

Las nuevas columnas fueron ubicadas en un emplazamiento distinto pero muy cercano al antiguo, y a la inauguración oficial asistieron el entonces presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, y el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

El Fossar de les Moreres

Desde hace algunos años, cada 11 de septiembre se reúnen en el Fossar de les Moreres, en el barrio de la Ribera de Barcelona, algunas docenas de los independentistas catalanes más exaltados, para rendir homenaje a los presuntos defensores de la ciudad, que según dicen creer ellos, fueron enterrados allí tras la derrota del 11 de septiembre de 1714.

En el año 2001, el Ayuntamiento de Barcelona, bajo presión de diversos grupos nacionalistas catalanes, inauguró un pebetero con una “llama eterna” sobre esta fosa, un espacio anejo a la iglesia de Santa María del Mar, que durante siglos fue utilizado como cementerio del barrio, según la costumbre medieval de ubicar los cementerios junto a las iglesias. Ese lugar fue usado al parecer como fosa común tras la rendición de la ciudad en septiembre de 1714, reposando en él algunos cadáveres ꟷno muchos, dadas las reducidas dimensiones de la fosaꟷ, fallecidos según el mito catalanista en el asalto definitivo a la ciudad llevado a cabo por las tropas borbónicas franco-castellanas. Una leyenda fabricada a mediados del siglo XIX dice que allí estaban enterrados de modo exclusivo los héroes caídos en aquella jornada: “En el Fossar de les Moreres no se entierra a ningún traidor, incluso perdiendo nuestras banderas será la urna del honor”, reza el célebre poema de Pitarra, un autor catalanista del Romanticismo, inventor del mito popular del Fossar.

Durante las obras de adecuación y reurbanización del espacio para la instalación del pebetero, los técnicos municipales abrieron y vaciaron la fosa, trasladando los restos humanos al cementerio de Montjuïc. Y ocurrió entonces que, entre el revoltillo de huesos, ropas y otros objetos, aparecieron girones de casacas y otros restos de equipamiento militar usado en la época por los soldados franceses, es decir, por atacantes de la ciudad en 1714. Resultó pues que “la urna del honor” patriótico catalán acogía por igual a soldados muertos de los dos bandos, y seguramente también a civiles a los que aquella guerra dinástica debió importarles un comino hasta el momento en el que les costó la vida. Y es que la función de las fosas comunes en un conflicto armado es precisamente servir de lugar de enterramiento a todos los muertos sin distinción.

La Barcelona parque temático para turistas, un gran negocio político y empresarial (primera parte)

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

1. La falsificación del patrimonio histórico-arquitectónico

Muchos visitantes primerizos de Londres se dirigen de inmediato a Baker Street, para ver la residencia donde supuestamente vivió Sherlock Holmes. De hecho, hay allí una supuesta casa-museo creada hace unos años por una avispada Sherlock Holmes International Society, que cobra 15 euros por entrada. Tampoco faltan los turistas que buscan en esa ciudad el afamado Café de los Pingüinos, donde de modo ininterrumpido tocaría la famosa (e inexistente) orquesta de aves acuáticas que imaginara en su día el músico británico Simon Jeffes. La confusión entre historia y mito, es decir entre realidad y ficción, es uno de los signos de nuestro tiempo y ofrece unas extraordinarias oportunidades de negocio.

  • Publicado en Opinión

Demasiadas manos sucias sobre el catalán

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Hace ahora algo más de un siglo, el idioma catalán dejó de ser un instrumento de comunicación social para convertirse en el principal generador de identidad nacional para unos, y en una excusa para el despliegue de una catalanofobia muy rentable en términos políticos y electorales para los otros.

  • Publicado en Opinión
Suscribirse a este RSS