HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El Tratado del Estado Austriaco (1955)


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)
Zonas de ocupación en Austria, 1945-1955. / Wikipedia Zonas de ocupación en Austria, 1945-1955. / Wikipedia

El Tratado del Estado Austriaco o Tratado de la Independencia austriaca es poco conocido por el público en general, pero muy importante porque devolvió a Austria la condición de Estado soberano.

Fue firmado el 15 de mayo de 1955 en el Palacio Belvedere de Viena. Entró en vigor el 27 de julio de ese mismo año.

El Tratado fue firmado por las cuatro potencias que ocuparon Austria al terminar la Segunda Guerra Mundial, es decir, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS. Allí también estuvo representado el Gobierno austriaco en la figura de su ministro de Exteriores, Leopold Figl que, con el canciller Julius Rabb, negoció la independencia.

La Historia del proceso de independencia de Austria nace al terminar la contienda, impulsado por los propios austriacos, aunque tuvieron que esperar porque los aliados tenían como prioridad organizar Alemania. Además, al comenzar la Guerra Fría la cuestión se complicó. En este sentido, los austriacos batallaron con éxito para no perder la Carintia, que reclamaba Yugoslavia. Otro territorio en disputa, el Tirol-Sur, no se trataría. Debemos recordar que se había anexionado a Italia al terminar la Gran Guerra, en 1919.

La muerte de Stalin en el año 1953 propició que se intensificaran las negociaciones entre las potencias vencedoras, especialmente con la URSS y también con los austriacos. La URSS aceptó desalojar su zona de ocupación, frente a lo que había ocurrido en Alemania, en cuya zona se crearía la RDA. Moscú recibiría una reparación, y el compromiso de Austria de permanecer neutral. Austria no se podría unir a la OTAN. La neutralidad no aparece en sí citada en el Tratado, pero el parlamento austriaco la declaró el 26 de octubre de 1955, cuando salieron las últimas tropas de ocupación.

El Tratado no sólo reconocía la soberanía del Estado austriaco, sino también otras cuestiones. Se reconocieron los derechos de las minorías eslovena y croata. Quedó prohibido cualquier anexión con Alemania, y la existencia de organizaciones fascistas y nazis.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra