¿Fueron las derechas las que hicieron posible el sufragio femenino?
- Escrito por Jagoba Álvarez Ereño
- Publicado en Historalia
A menudo, en las redes sociales suelo encontrarme enzarzarme en debates sobre el sufragio femenino. En concreto sobre su aprobación en España. El motivo siempre suele girar en torno a los tópico-mentira que mencioné en mi primer artículo sobre esta cuestión que publiqué en «El Obrero» y que se titula «El sufragio femenino y la posición del PSOE».
En dicho artículo desglosé varios tópicos-mentiras o bulos, como se prefiera, que son los siguientes: el primero sería que el PSOE votó en contra del sufragio femenino o el PSOE se oponía al sufragio femenino; le sigue que Indalecio Prieto era contrario al sufragio femenino; el tercero afirma que Victoria Kent era socialista; el cuarto sostiene que Nelken votó en contra o se ausentó de la votación para no votar a favor; por último, el que dice que Clara Campoamor huyó de Madrid por el horror rojo o porque querían matarla.
Sin embargo, recientemente, en uno de esos debates en redes sociales he descubierto un sexto tópico-mentira: la derecha fue quien hizo posible que el sufragio femenino fuese aprobado en España. Al menos, habría que matizarla ya que las personas que usan esta afirmación suelen hacerlo para negar el papel mayoritario de los diputados de izquierdas en el voto a favor del sufragio.
Cuando el bulo sobre el inexistente voto negativo de los socialistas al sufragio femenino queda desacreditado, cuando el bulo sobre el inexistente voto negativo de Nelken queda desacreditado, entonces llega que fueron los diputados de la derecha y no los de la izquierda quiénes hicieron posible el sufragio. Veamos pues qué partidos políticos votaron a favor de la propuesta.
En primer lugar, habría que tener claro qué partidos presentes en el Congreso del 1 de octubre de 1931 son considerados de izquierdas y cuáles de derechas.
En la izquierda o centroizquierda estarían: PSOE, Partido Republicano Radical Socialista, ERC, Acción Republicana, FRG/ORGA, Independientes de izquierda, Unió Socialista de Catalunya, Partido Radical Socialista Revolucionario, Extrema Izquierda Republicana Federal, Alianza Republicana.
En la derecha o centroderecha estarían: Partido Republicano Radical, Derecha Liberal Republicana, Partido Agrario Español, PNV, Partido Republicano Liberal Democrático, Independientes de derecha, Acción Nacional, Comunión Tradicionalista, Lliga Regionalista, Unión Monárquica, Partido Católico Tradicionalista, Partido Agrario Republicano Autonomista.
Partidos que son transversales ideológicamente o no tienen un carácter lo suficientemente claro como para definirlos en uno u otro lado: Agrupación al Servicio de la República, Partido Galeguista, Partit Catalanista Republicà, Partido Republicano de Centro, Partido Republicano Democrático Federal, Republicanos de centro independientes.
Veamos ahora los votos de los partidos: PSOE (84 votos), Derecha Liberal Republicana (17), ERC (8), Agrupación al Servicio de la República (8), Partido Agrario (7), ORGA/FRG (6), PNV (4), Comunión Tradicionalista (4), Partido Republicano Democrático Federal (4), Alianza Republicana (3), Partido Republicano Radical (2), Partido Republicano Radical Socialista (2), Agrario independiente (2), Independientes (2), Independiente fuerista (1), Unió Socialista de Catalunya (1), Partido Republicano Liberal Democrático (1), Partit Catalanista Republicà (1), Regional Independiente (1), Agrario católico (1), Lliga (1) y un tal Gómez Morales que aparece en el listado del Diario de sesiones, pero que no consta como diputado en el listado histórico del Congreso.
Analicemos que partidos eran de izquierda, de derecha o transversales.
A la izquierda estarían los 84 votos del PSOE, los 8 votos de ERC, los 6 de ORGA/FRG, los 3 de Alianza Republicana, los 2 del Partido Republicano Radical Socialista, el voto de Unió Socialista de Catalunya. Estos hacen un total de 104 votos de izquierda o centro izquierda. Es decir, un 64,59% de los votos totales a favor del sufragio.
A la derecha o centro derecha estarían los 17 votos de Derecha Liberal Republicana, los 7 del Partido Agrario, los 4 del PNV, 4 de Comunión Tradicionalista, los 2 del Partido Republicano Radical, los otros 2 votos de Agrario independiente, el único voto de Independiente fuerista, del Agrario católico, el de la Lliga y el Partido Republicano Liberal Democrático. Estos hacen un total de 40 votos de la derecha o centro derecha. Es decir, un 24,84% de los votos totales a favor del sufragio.
Entre los partidos transversales estarían los 8 votos de la Agrupación al Servicio de la República, los 4 votos del Partido Republicano Democrático Federal, el voto del Partit Catalanista Republicà, los 2 votos de los Independientes y el del Regional independiente. Estos hacen un total de 16 votos de la derecha o centro derecha. Es decir, un 9,93% de los votos totales a favor del sufragio.
Aunque alguien pudiese ser muy escrupuloso en la categorización ideológica y todos los votos de partidos transversales los pasásemos a los votos de la derecha o centroderecha, el número no alcanzaría los 104 votos de diputados de izquierdas. Por lo tanto, la afirmación de que fueron las derechas y sólo ellas las que hicieron posible que las mujeres en España disfrutasen del sufragio femenino hay que matizarla.
Efectivamente, los votos de la derecha fueron necesarios para ganar la votación, pero tanto como los votos de la izquierda. De hecho, el peso de los votos de la izquierda es mayor a la vista de los datos. Aquí las interpretaciones, por tanto, pueden ser personales. Alguien podrá decir que fueron los diputados de izquierdas los que hicieron posible el sufragio femenino ya que representaban la mayoría de los votos a favor del sufragio. Otra persona podrá decir que, a pesar de ello, el porcentaje minoritario de los diputados de derechas fue necesario para conseguir la mayoría en el Congreso de los Diputados.
Lo que es innegable es que no fueron los diputados de derechas los únicos que votaron a favor del sufragio o que es falso que estos representasen la mayoría de los votos favorables al sufragio.
Jagoba Álvarez Ereño
Profesor de Historia en Secundaria. Autor de "Tomás Meabe: escritos políticos" (2013) y "Un siglo de Juventudes Socialistas de Euskadi" (2019).
Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto. DEA en Relaciones Internacionales por la UPV-EHU con tesina “Relaciones UE-China: un futuro por delante”. Postgraduado en “Organización jurídica, económica y política de la R.P. China y Taiwán” por la Universidad de Alcalá de Henarés.