Cipriano Rodrigo Lavín. Catedrático, médico y masón
- Escrito por Pablo Bahillo Redondo
- Publicado en Cultura
En el año 2003, Don José Quintana Fernández, de la Universidad Autónoma de Madrid, publicó un artículo en la Revista de Historia de la Psicología titulado. "Una aproximación a la biografía intelectual y profesional del Dr. Rodrigo Lavín, docente en la Cátedra de Psicología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central". En este artículo sobre el Dr. Rodrigo Lavín se nos señala que "el reciente hallazgo de la Biblioteca personal, Manuscritos, Documentos y Papeles ha permitido iniciar una investigación histórica sobre su vida y actividades académicas".
El padre del Dr. Cipriano Rodrigo Lavín fue Don Isidoro Rodrigo Sola, "Capitán graduado teniente del Ejército" que, por su condición de militar, se vio obligado a realizar frecuentes traslados de domicilio. Por estos continuos cambios de residencia, cada uno de sus tres hijos nació en una localidad diferente. En Santoña (Santander) nació Leonardo (1869); en Pamplona. Felipe (1878) y en San Sebastián; Cipriano (1881). A partir de 1889 la familia se trasladó e instaló en Madrid y fue aquí donde su hijo Cipriano realizó, en el Instituto Cardenal Cisneros, los estudios de enseñanza secundaria, consiguiendo el Grado de Bachiller en el año 1896 (1)
Los tres hijos de Don Isidoro cursaron estudios de medicina; Leonardo consiguió por oposición, en el año 1903, la Cátedra de Fisiología Médica en la Facultad de Medicina de Cádiz donde, en 1922, se le nombró Decano de esa Facultad. Fue represaliado al finalizar la guerra civil y podemos leer su biografía, como médico republicano no masón, en el libro de la Dra. María Victoria Fernández Luceño titulado "Médicos republicanos y masones en la Andalucía Contemporánea. La represión franquista". (2) Su hermano Felipe se Licenció en Medicina y Cirugía en 1901 y ejerció la medicina privada como pediatra en Madrid.
De Cipriano Rodrigo Lavín sabemos que comenzó sus estudios universitarios, en el curso 1896-1897, en la Facultad de Ciencias, Sección de Naturales, de la Universidad Central y que compaginó estos estudios con los de medicina que también comenzó, en ese mismo curso 1896-1897, en el Colegio de San Carlos de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. Consiguió el Grado de Licenciado en Medicina y Cirugía en 1903 y el de Ciencias, con la calificación de sobresaliente, el 3 de diciembre de 1908.
En el año 1903, Cipriano Rodrigo Lavín ingresó en el cuerpo Facultativo de las Casas de Socorro y al año siguiente logró un puesto de médico en la Armada (Marina Civil). Durante el curso académico 1903-1904 realizó dos Cursos de Doctorado, uno en Química Biológica y el otro en Psicología Experimental. El 5 de mayo de 1905 obtuvo el Grado de Doctor en Medicina con una Tesis Doctoral que fue calificada con Sobresaliente. En el curso académico 1907-1908 realizó un Curso de Doctorado en Antropología y otro de Organografía y Fisiología animal. El 1 de abril de 1910 obtuvo el Grado de Doctor en Ciencias, Sección de Naturales, con la calificación de aprobado, con una tesis doctoral titulada "Contribución al estudio del influjo que algunas disoluciones ejercen sobre la contracción de los músculos de la rana".
El 9 de junio de 1911 fue nombrado Prof. Auxiliar Interino (de prácticas) en la Facultad de Ciencias (Sección Naturales). El 12 de diciembre de 1912 se colegió en el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid con el Nº 1.615. y tuvo abierta una consulta médica en la C/ Princesa Nº 16-9º. (3)
El Dr. Luis Simarro Lacabra había conseguido, en el año 1902, la Cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, siendo uno de sus más cercanos colaboradores, como profesor auxiliar, el Dr. Cipriano Rodrigo Lavín.
Como nos señala en su artículo Don José Quintana Fernández: "en el curso académico 1911-1912 se produce una colaboración real pues Rodrigo Lavín firma las actas de la disciplina Psicología experimental junto con el Dr. Simarro"; "Ambos ostentaban el Grado en Medicina y Ciencias".(4) Y como veremos más adelante, a partir de 1914, el Dr. Luis Simarro y el Dr. Cipriano Rodrigo Lavín compartieron, también, su condición de hermanos masones.
El Dr. Cipriano Rodrigo Lavín estaba casado con Dña. Manuela Benito López, tenían su domicilio en la C/ Lagasca núm.64 y no se conoce que el matrimonio llegara a tener descendencia.
El 11 de diciembre de 1913, el Dr. Rodrigo Lavín fue nombrado Prf. Auxiliar numerario con destino a las Cátedras de Organografía y Fisiología animal y de Psicología Experimental de las que eran titulares D.J. Gogorza y el Dr. Simarro, respectivamente.(5)
En el año 1913, el Dr. Luis Simarro Lacabra se convirtió en la máxima autoridad del Rito Escocés Antiguo y Aceptado por presidir, como Soberano Gran Comendador, el Supremo Consejo de España. En el simbolismo masónico, el Dr. Luis Simarro estaba afiliado a la logia madrileña "Ibérica núm.7".
El Dr. Manuel Según Alonso, en su libro "La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX", nos informa que el Dr. Cipriano Rodrigo Lavín se inició en la masonería el 23 de diciembre de 1914 y que adoptó el nombre simbólico de "Vesalio". La iniciación, que tuvo lugar en Madrid, se realizó en la logia Ibérica núm.7, de la que también era miembro, como acabamos de señalar, el Dr. Luis Simarro Lacabra. Este taller masónico había sido fundado en 1870, aunque en el momento de su fundación tenía el nombre de Luz de Mantua. En el año 1889 se incorporó, con el nuevo nombre de "Ibérica", al Gran Oriente Español. Lo logia Ibérica núm.7 está considerada como una logia política y como el pilar de la masonería madrileña. Según el Dr. Manuel Según Alonso: "se puede decir, que esta logia es la madre de la Masonería madrileña y del Gran Oriente Español (GOE). De hecho, al iniciarse el siglo XX, la masonería madrileña y el GOE, se concentra casi totalmente en esta logia, siendo la que mantiene mayor número de miembros y la que está presente en todo el periodo estudiado".
Durante el curso 1918-1919, el Dr. Rodrigo Lavín disfrutó de una beca de la Junta de Ampliación de Estudios y estuvo estudiando en el Laboratorio de Psicología Experimental de la Universidad de Cambridge con Myers y F.C. Bartlett.
Tras el fallecimiento del Dr. Simarro el 19 de junio de 1921, al quedar vacante la Cátedra de Psicología experimental de la Universidad Central, el Dr. Cipriano Rodrigo Lavín asumió la Cátedra con carácter interino hasta la Guerra Civil. Fue albacea testamentario del Dr. Simarro junto con el Dr.Madinaveitia y Domingo Barnés. Entre 1921 y 1924 elaboró los manuales docentes de Psicología Experimental y en el año 1922 se comprometió con las actividades de la recién creada Fundación Simarro.
El Dr. Rodrigo Lavín fue miembro de Unión Republicana y colaboró en el diario El Imparcial. Al finalizar la guerra, tras ser expedientado y separado del servicio se exilió en Francia. En el año 1944, el juzgado núm.3 del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC), le juzgó (en ausencia) y archivo la causa por rebelde. En el año 1945 se le abrió un expediente por responsabilidades políticas. (7) Regresó a España en 1947 y fue juzgado de nuevo por el TERMC que le condenó a doce años y un día, sin embargo, le fue conmutada la pena por seis años y un día de prisión menor. En el año 1949 se le rehabilitó como médico en diferentes cargos y el 13 de enero de 1958 se realizó, ante el fiscal, un escrito de cancelación de su causa.
(1,4,5) Quintana Fernández, J. Universidad Autónoma de Madrid. Revista de Historia de la Psicología. 2003. Vol. 25. nº 3-4. pp. 441-456. "Una aproximación a la biografía intelectual y profesional del Dr. Rodrigo Lavín, docente en la Cátedra de Psicología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central". De esta biografía se han extractado la mayor parte de los datos, para la realización de este artículo. (4): pág. 445. (5): Expediente Rodrigo Lavín, 1918. Pensionados de la JAE. pág. 446.
(2) Fernández Luceño, María Victoria. "Médicos republicanos y masones en Andalucía Contemporánea. La represión franquista". Sobre "Rodrigo Lavín, Leonardo" pp.295-296.
(3) Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Expediente personal del Dr. Cipriano Rodrigo Lavín. (Expediente Rodrigo Lavín, 1918. Pensionados de la JAE ) P. 446.
(6) Según Alonso, Manuel. Tesis doctoral: "Masonería y política en Madrid.(1900-1939) Sobre la logia Ibérica núm.7 p.346 y pp.820-895. Sobre "Cipriano Rodrigo Lavín" p.1.647 Salmón-Monviola, Olivia. Libro: "La palabra de paso. Identidades y transmisión cultural en la masonería de Madrid (1900-1936)". Sobre la logia Ibérica núm.7 : pp.123-125. Según Alonso, Manuel. Libro: "La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX" (2019). Colección Historia. Editorial Sanz y Torres. ISBN: 978-84-17765-90-3. Sobre "Cipriano Rodrigo Lavín" pág.391.
(7) Rodrigo Lavín,C. (1945), Expediente de responsabilidades políticas, incoado a Rodrigo Lavín. Archivo General de la Administración. 42/305 12. Justicia, IDD 7. Top 43/68-69.
Pablo Bahillo Redondo
Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid. DEA en Farmacología por la Universidad de Valladolid. Médico. Actualmente Doctorando en Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura. Coautor junto con Victor Berástegui y Juan Antonio Sheppard del libro "Masonería. Todo lo que siempre has querido saber sobre esta Institución" ( Editatum ). 2019. Ha presidido la Gran Logia General de España y el Supremo Consejo de España.