La Zarzuela. Temporada 2023-2024
- Escrito por Manuel Espin
- Publicado en Cultura
REPERTORIO CLÁSICO Y DIRECTORES MUY DE AHORA
Daniel Bianco se despide en otoño como director artístico del Teatro de La Zarzuela hasta la llegada de su sucesora, Isamay Benavente, pero todo hace ver que ella está muy al tanto de lo que se ofrecerá en la próxima temporada. Bianco ha demostrado ser un gestor cultural con talento y mano izquierda dando paso a producciones que se salen de las concepciones más tradicionales del género y permiten asumir desde un teatro dedicado a la revitalización de la lírica española la innovación presente en las artes escénicas de nuestra época. Es de esperar que esa combinación de audacia y modernidad no se deje de lado en la futura etapa porque La Zarzuela necesita atraer a nuevos públicos poco predispuestos a las versiones 'canónicas'.
En la oferta de la nueva temporada hay una presencia de títulos-seguros dentro del género, con lecturas teatrales 'sui géneris' y abiertas a concepciones actuales. La temporada se abre con un estreno absoluto, 'El caballero de Olmedo', inspirado en la obra de Lope de Vega sobre partitura musical de Arturo Díez Boscovich, con Lluis Pasqual como director escénico y Guillermo García Calvo al frente de la orquesta. Dos montajes de Pasqual abren y cierran la próxima temporada. César Alierta, Rocío Pérez, German Olvera, Rubén Amoretti...aparecen en el reparto, con escenografía de Daniel Bianco.
El peso de las producciones se decanta hacia clásicos del repertorio con lecturas teatrales nuevas. 'Las golondrinas' de Usandizaga sobre libreto de Martínez Sierra-María Lezárraga (a destacar que de justa manera ella figure finalmente en los títulos de las obras que escribió con su entonces marido-director) es una reposición a través de la versión escénica de Giancarlo del Mónaco, con Juanjo Mena al frente del foso, y donde se promete un reparto de nivel: Carlos Álvarez, Gerardo Bullón, Raquél Lojuendio, Jorge Díaz-Norton... 'La rosa del azafrán' del maestro Guerrero con Yolanda Aujunet, Carmen Romero, Juan Jesús Rodríguez, Rodrígo Estevez, Guturze Beitia, etc. con Vicky Peña y Mario Gas como actores, sugiere cierto 'morbo' por la dirección teatral de Ignacio García, lo que promete una singular lectura de esta zarzuela regionalista. 'Juan José' de Sorozábal es la producción de 2016 dirigida en el escenario por Jose Carlos Plaza y en la musical por Miguel Ángel Gómez Martínez; tematicamente una obra que se distancia de costumbrismo de otros referentes. Con Juan Jesús Rodríguez, Saioa Hernández, Carmen Solís, entre otros, al frente del reparto.
A lo que hay que añadir en mayo de 2024 la vuelta de 'La verbena de La Paloma' de Bretón y Ricardo de la Vega a este coliseo (aunque estuvo en 2019 en la nada conseguida versión de Pablo Messiez para Proyecto Zarza, la joven compañía de este escenario) ahora dirigida y coreografiada por Nuria Castejón; uno de los activos más importantes de este teatro, que en 2022 hizo lo propio con su excepcional 'El sobre verde' para Proyecto Zarza, y su brillante trabajo como coreógrafa se viene repitiendo en toda clase de montajes, el último en 'Trato de favor' todavía en escena. Con José Miguel Pérez Sierra al frente de la orquesta hay que anotar uno de los más tentadores repartos para esta obra, como son Jesús Castejón, que no solo es un buen actor y cantante sino que como director de musicales tiene gran imaginación, y Borja Quitza (ahí es nada pasar de 'Kissinger' en 'Nixon en China' a 'Felipe' en 'La verbena...'), verdaderos y entusiastas 'todo-terreno' con capacidad de adaptación a toda clase de personajes y géneros.
El próximo Proyecto Zarza se fija en 'El año pasado por agua' de Chueca, otro título de repertorio, visto aquí por Enrique Viana con dirección escénica de Marta Eguillor y musical de Lara Dildy. La temporada también se cerrará con otro de los referenciales del género, 'Doña Francisquita' (Amadeo Vives) en la versión que cuatro años atrás estrenó Lluis Pasqual con García Calvo en la dirección musical y un reparto en el que figuran Marina Monzó, Ismael Jordi, Alejando del Cerro, Sabina Puértolas, María José Suarez... Y que en su momento escenificó la 'fractura' entre un sector cada vez más minoritario de público de zarzuela que apenas acepta cambios y otro abierto a ellos capaz de dar nueva vida al género y a las maravillosas partituras frente a libretos que han envejecido mal. En la versión de Pasqual se hace 'Doña Francisquita' en épocas que van de la República al franquismo, con un gran protagonismo coreográfico en la parte final. Un montaje que una minoría recibió mal en La Zarzuela y que sin embargo en el Liceu de Barcelona aclamó.
En esta temporada de transición entre dos directores artísticos no hay espacio para la zarzuela barroca escenificada (con tan buenos resultados como la reciente 'Violación de Lucrecia') y se anuncian constantes de temporadas precedentes: la compañía Nacional de Danza, el ballet Nacional, ciclo de lied, flamenco, homenajes líricos, recitales y actuaciones tanto en el escenario principal como en el ambigú. Bajo una tónica como la recuperación de los títulos muy representativos del género con visiones teatrales actuales; clave para que el género pueda sobrevivir.
Manuel Espin
Doctor en Sociología y licenciado en Derecho, CC Políticas y CC de la Información es escritor de ficción y no ficción, periodista y autor audiovisual para cine y tv.