Parzival, Parsifal, Percival, uno y el mismo
- Escrito por Mercedes Peces Ayuso
- Publicado en Cultura
«¿Qué te atormenta, cuál es tu dolor?»
Parzival, principios del s. XIII, Wolfram von Eschenbach
El caballero y minnesänger, o trovador, Wolfram von Eschenbach culminó la historia del héroe partiendo de la obra incompleta del gran Chrétien de Troyes, pero la redondeó dotándola de un potente mensaje político-social en el que la convivencia entre naciones y la moral debían ir de la mano de una ética personal. Eso sí, bastante elitista-caballeresca. Wagner entronará su sentido iniciático en su famosa ópera Parsifal.
Percival es hijo de la dama Dolor de corazón (Herzeloide), descendiente del linaje del Grial, y de Gahmuret, segundón del rey de Anjou, que además de ser todo un caballero andante es bígamo. Tras pasar por numerosas aventuras, Percival consigue llegar a la corte del rey Arturo con la pretensión de ser armado caballero y seguir el legado el padre y la senda del héroe. Una vez conseguido el éxito mundano, empieza la búsqueda cristiana de Dios. El rey Pescador está mortalmente enfermo y necesita la copa de la vida para sanar: el Grial, que paradójicamente es lo que causa su dolor. Pero solo la conseguirá un caballero puro que haya sublimado su corazón, y comprendido y asimilado el honor y el amor ideal cortés. Hasta aquí, todo bien. Pero la leyenda del Grial es mucho más que parte del ciclo artúrico y de la materia de Bretaña, pues en ella la de Percival quedaba incompleta. Ahora, la historia presenta una tríada cristiana a la busca de un objeto que contiene la fuente de la vida, tres caballeros andantes: Percival, Bors y Galahad (de donde procede el apellido Galván en español). Solo este último, hijo de Lancelot, conseguirá la copa destinada a los puros por serlo.
Eschenbach, trovador en la corte alemana de Turingia, servía a su señor. Los relatos recitados en voz alta y repetidos en plazas de aldeas tenían un fin propagandístico, eran los periódicos y las redes sociales del medievo. Y como tal, no solo divulgan y dejan en la memoria colectiva ideas y tendencias que interesan concretar, sino que también moldean, a través de la imaginación y la religión imperante, una forma de vida que dé sentido al estamento noble y propague el catolicismo. Nosotros le copiamos la técnica divulgativa de manera un poco menos subliminal, pero con el mismo principio: servir a un propósito propagandístico, bien de los que mandan bien de uno mismo, sobre todo esto último, y es ahí donde encontramos nuestros demonios y egos. Pregúntate por qué fracasa Percival, siendo el elegido. Por no hacer la pregunta del millón: interesarse por saber cuál es la causa del dolor (ajeno) de Anfortas, el rey Pescador. Parece nimio, pero esta falta de conmiseración, por aparente discreción, es la piedra angular del fracaso del héroe; es decir, no entiende la prueba. Necesita purificar. Su redención vendrá con el perdón y el autoconocimiento. Hay que ponerse la armadura del olvido de sí mismo y entregarse a los demás, esa es la clave. En definitiva, se trata de la búsqueda del ideal que solo encontrarás dentro de ti. Moraleja: cuidado a lo que aspiras, no sea que teniéndolo todo eso se convierta en la copa amarga de tu dolor, y la lucha que no entiendes te descabalgue y despoje de tu armadura de latón.
Mercedes Peces Ayuso
Licenciada en Filología Hispánica (1984-89) y en Filología Alemana (2001-04) por la universidad de Salamanca, con diplomaturas en italiano y portugués. Vivió 10 años en Alemania, donde dio clases en la VHS (universidad popular) de Gütersloh, Renania del Norte-Westfalia, desde 1993 a 2000.
Posteriormente, ya en España, decide dedicarse a la traducción y corrección de libros y textos de diversa índole, labor que sigue ocupando a día de hoy.
Es miembro de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español), de ASETRAD (Asociación Española de Traductores e Intérpretes) y otras entidades relacionadas con la traducción.
Asimismo, colabora como traductora honoraria para diversas ONG.
La Redacción recomienda
-
Belmonte mostrará en Asia su particular visión del Bestiario medieval
-
Cómo creó Balzac el estereotipo de la solterona
-
La curiosa historia del ‘Yellow Kid’ y el origen de la prensa amarilla
-
“The Creator”, cuando la ciencia ficción se convierte en una inquietante profecía sobre la inteligencia artificial