HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Silvio, el juguete rabioso


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

«Ya no tengo ni encuentro palabras con las que pedir misericordia.

Baldía y fea como una rodilla desnuda es mi alma»

El juguete rabioso, 1926, Roberto Arlt

Escritor y periodista autodidacta, también inventor, este argentino y bonaerense de pro formó parte del Grupo de Boedo, intelectuales que tomaron su nombre de uno de los barrios obreros de la ciudad. Medio alemán e italiano, se buscó la vida desde muy joven hasta que empezó a publicar en revistas, lo que se convertiría en su medio de vida. Ahí aparecieron también los dos primeros capítulos de El juguete rabioso, cuyo tema central, y que nunca abandonaría, es la hipocresía de la sociedad burguesa y sus humillaciones a las clases bajas, apiñadas en barrios poblados por esos personajes marginales porteños en constante confrontación con las bienaventuranzas materiales y futuristas de los felices años veinte, la época dorada de Buenos Aires.

La fama le llegaría tras su temprana muerte, de un paro cardiaco con apenas 42 años y hoy, paradojas de la vida, se le considera el primer autor moderno y el precursor del teatro social en Argentina. Comparte con sus personajes su tesis del fracaso, una espesa capa de agobio que tanto a Roberto Arlt como a Silvio les oprime, por su falta crónica de recursos económicos. De hecho, es esta la que origina el libro. La vida ejerce una presión asfixiante impidiéndoles sobresalir. Novela de narrativa de corte hispana, dentro de la línea de la literatura picaresca (género que por cierto inventamos), está escrita con un lenguaje coloquial, a veces gramatical y ortográficamente no muy correcto, salpimentada por el lunfardo porteño y el cocoliche italiano, narrada en primera persona por su protagonista y enmarcada en la abigarrada ciudad de emigrantes que era Buenos Aires. Una obra existencialista, picaresca, del absurdo, fruto de la voracidad lectora del joven autor y de su devoción por otros grandes escritores.

El juguete, Silvio Astier, está rabioso. Cómo no iba estarlo, después de perder su tiempo intentando mejorar su suerte, hasta que por fin reconoce y toma conciencia de lo baldío de sus aspiraciones. Nunca será nadie en una ciudad despiadada, como todas, donde no se persigue el mérito ni la inteligencia sino la fuerza de caballos percherones que hagan el trabajo. Veo con poca sorpresa cómo la literatura, de nuevo, se empapa de vida. Cuando Silvio, el protagonista, es consciente de su fracaso, decide armar su triunfo con otras armas: la venganza y la maldad, y es entonces cuando, oh milagro, triunfa.

Lo más triste de esta historia es que da la impresión de que el diseño social de nuestra sociedad permanece inalterado, de que el pobre siempre seguirá siéndolo, por más que lo intente, salvo escasas excepciones que solo sirven para dar falsas esperanzas y confirmar la regla.

Ironía del destino que encumbra el lumpen vestido de traje y pajarita, que aplaude y jalea a los trepas de siempre por cuna, no a los que se esfuerzan por sacar la cabeza del agua, ni a los que hacen méritos cimentados en su duro trabajo diario. Todo «Se tolera, y se sonríe y se saluda…porque así es la vida».

Licenciada en Filología Hispánica (1984-89) y en Filología Alemana (2001-04) por la universidad de Salamanca, con diplomaturas en italiano y portugués. Vivió 10 años en Alemania, donde dio clases en la VHS (universidad popular) de Gütersloh, Renania del Norte-Westfalia, desde 1993 a 2000.

Posteriormente, ya en España, decide dedicarse a la traducción y corrección de libros y textos de diversa índole, labor que sigue ocupando a día de hoy.

Es miembro de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español), de ASETRAD (Asociación Española de Traductores e Intérpretes) y otras entidades relacionadas con la traducción.

Asimismo, colabora como traductora honoraria para diversas ONG.