HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Julio Rodríguez

Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE. Doctor en CC. Económicas por la UCM (1977). Es Estadístico Superior del Estado, en situación de excedencia, y Economista Titulado del Banco de España, en situación de jubilación. Ha sido consejero de Economía de la Junta de Andalucía, presidente del Banco Hipotecario de España, presidente de Caja de Ahorros de Granada, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada y gerente de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es miembro de Economistas frente a la Crisis y de la Plataforma por una Banca Pública.

El creciente protagonismo de la política de vivienda

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En las semanas previas al inicio de la campaña de las elecciones municipales y autonómicas de 29 de mayo de 2023 la política de vivienda ha adquirido un especial protagonismo en España. Se ha insistido con frecuencia que dicha política es el pilar débil del Estado del Bienestar, diferenciado de los pilares principales (educación, sanidad y pensiones) de este último. Entre las propuestas y actuaciones a desarrollar para superar la penosa situación del acceso a la vivienda destaca, en primer lugar, el impulso político aportado para la aprobación del proyecto de Ley de Vivienda. En segundo lugar, aparecen las propuestas específicas sobre objetivos de política de viviendas emanadas del Gobierno. En tercer lugar, destacan las iniciativas concretas puestas en marcha, caso de la línea de financiación de la construcción de nuevas viviendas de alquiler social, la venta de terrenos del Ministerio de Defensa al Mitma y la creación de una línea de avales del ICO para que los compradores de viviendas dispongan de financiación de hasta el 100% del precio de venta.

El sistema estatal de referencia del precio del alquiler (2015-2021)

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En los abundantes debates registrados en las últimas semanas sobre la Ley de Vivienda ha aparecido con frecuencia la figura del índice de referencia de los precios del alquiler. El origen de dicho índice está en la Disposición Adicional Segunda del Real Decreto Ley 7/2019 (BOE de 5 de marzo de 2019), que estableció la creación del “Sistema Estatal de Indices de Referencia del Precio del Alquiler de Vivienda”.

De la Ley de Vivienda a la política de vivienda

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La cuestión del problema de la vivienda ha pasado a primer plano con motivo de la tramitación parlamentaria final del proyecto de Ley para el Derecho a la Vivienda en España. En los sondeos de opinión, la vivienda se ha situado como uno de los problemas sociales más importantes del momento en España. El acceso a la vivienda se ha convertido en una cuestión de emergencia social, que requiere de soluciones decididas para corregir el déficit de vivienda social existente. Crece el empleo, pero los niveles salariales quedan lejos de los precios de venta de las viviendas y de los alquileres.

La vivienda protegida. Necesidad de un nuevo modelo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Mientras avanza lentamente en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley Estatal de Acceso a la Vivienda, cuya aprobación se ha previsto tenga lugar antes del final de la presente legislatura, persiste el crónico problema de acceso a la vivienda en España. A pesar de la desaceleración que sufrirá el crecimiento de la economía en el ejercicio de 2023, persiste el aumento del empleo, de acuerdo con el dato de la afiliación a la Seguridad Social, que registró en febrero de este año una variación anual del 2,5% respecto del mismo mes del año anterior.

La inesperada crisis bancaria de marzo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En marzo de 2023 se ha iniciado una nueva crisis bancaria. Desde el inicio de la etapa de recuperación que empezó alrededor de 2014, se sufrió primero la crisis de la pandemia en 2020, que frenó la actividad económica en ese año. Después, el inicio de la guerra de Ucrania en 2022 ha supuesto una seria crisis geopolítica, un mayor encarecimiento de los productos energéticos y una aceleración de la inflación.

Economía española: mejora la previsión para 2023

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Los primeros indicadores disponibles sobre la evolución de la economía española en 2023 presentan una evolución positiva. Sin embargo, la tasa media de inflación de los primeros meses de 2023 (6%) indica que persisten buena parte de las tensiones inflacionistas que afectaron a la evolución general de 2022. En el pasado año la economía española creció un 5,5% según el INE. La mayor parte de dicho crecimiento procedió de la demanda exterior, a la vista del fuerte aumento de las exportaciones, dentro de las cuales el turismo desempeñó un papel destacado en dicha evolución.

Vivienda: el retorno de las viejas y desacreditadas recetas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Las informaciones sobre el difícil acceso a la vivienda se han intensificado recientemente en España. El último factor de complicación lo han supuesto las elevaciones del Euribor a doce meses, que han creado dificultades a los hogares endeudados a interés variable. Hay cierta unanimidad en considerar que la ausencia en España de un parque significativo de viviendas sociales destinadas al alquiler está en el origen del difícil acceso a la vivienda. El aumento del empleo en 2021-2022 ha reforzado la demanda de viviendas de alquiler y ha puesto de manifiesto la estrechez de la oferta de dicho tipo de viviendas.

El complicado acceso a la vivienda en la capital del Estado

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En un artículo publicado recientemente en el ‘Financial Times’ (G. Hammond, “De como el mercado de la vivienda en propiedad en Londres se convirtió en una heredocracia”, 20.1.2022) se comenta cómo los precios de las viviendas se cuadruplicaron en Londres entre 1996 y 2010, y como han continuado creciendo después. Los precios de las viviendas se han disparado mientras que los niveles salariales se han retrasado.

2023: un año de menor crecimiento

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Según ‘The Economist’ (“The world ahead 2023”, diciembre de 2022), en 2022 tres ‘shocks’ se combinaron para originar las notables “tormentas” de dicho año. El ‘shock’ geopolítico, la guerra de Ucrania y los mayores precios de la energía destacaron en el transcurso del año pasado. Todo ello dio lugar a una menor estabilidad macroeconómica. La inflación se convirtió en un fenómeno persistente, lo que llevó a los bancos centrales a emprender un movimiento de amplios aumentos en los tipos de interés, que fueron los más importantes en cuarenta años. 2023 va a ser un año lleno de incertidumbres, aunque el perfil de las previsiones ha mejorado en enero respecto de las realizadas el mes anterior.

Vivienda: apuntes para 2023

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Después de dos ejercicios de importantes crecimientos en las principales variables del mercado de vivienda, todo indica que en 2023 dicho mercado presentará una evolución menos tensionada. En los meses finales de 2022 los mayores tipos de interés contribuyeron a moderar el crecimiento de la demanda de vivienda. El cambio registrado en el último trimestre del pasado año en el mercado de vivienda ha resultado menos abrupto en España que en el resto de países de la Eurozona, en los que ha predominado una situación de fuertes descensos en las ventas de viviendas.

Vivienda 2022: siguió la expansión, persistió el problema social

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

A pesar de las lagunas estadísticas que impiden realizar una aproximación más rigurosa, se puede anticipar que en 2022 el mercado de vivienda ha mantenido en España la fuerte expansión del año anterior. Las ventas de viviendas y la financiación a comprador de vivienda han registrado crecimientos importantes, mientras que la oferta ha reaccionado lentamente a las mayores ventas. Persiste un grave problema de difícil acceso a la vivienda, a pesar de algunos avances en la política general de vivienda, más volcada hacia la rehabilitación en el caso de la política estatal.

  • Publicado en Opinión

El nuevo Código de Buenas Prácticas, en manos de los bancos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En el segundo semestre de 2022 las elevaciones de los tipos de interés realizadas por el Banco Central Europeo han estado acompañadas de un incremento destacado del principal índice de referencia de los préstamos a interés variable para compra de vivienda, el Euribor a doce meses. Entre noviembre de 2021 y el mismo mes de 2022 este indicador ha aumentado en 3,3 puntos porcentuales. Este aumento ha sido ampliamente superior al de los tipos de interés de los nuevos préstamos, que en octubre de 2022 han aumentado en 1,2 puntos porcentuales respecto del mismo mes del año anterior.

  • Publicado en Opinión

El proyecto de Presupuestos de 2023 y la política estatal de vivienda

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 (PGE 2023), el conjunto de partidas relativas a Vivienda, correspondientes a gasto público y ayudas fiscales, presenta un crecimiento del 3,7% sobre 2022. En este último ejercicio ha habido un aumento sustancial de las ayudas a la vivienda sobre 2021. El 71% del gasto público previsto para 2023 en vivienda se va a financiar con recursos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. En las partidas de gasto público destaca el alcance de los recursos destinados a la rehabilitación de viviendas y al apoyo a la renovación energética. Las partidas de gasto público en vivienda vuelven a superar por segundo año consecutivo la cuantía de las ayudas fiscales.

  • Publicado en Opinión

Una crisis profunda en el Reino Unido o el difícil otoño de Liz Truss

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El complicado panorama económico general resultó perturbado en el pasado mes de septiembre por el programa propuesto por la efímera primera ministra británica, Liz Truss. Las consecuencias del programa en cuestión resultaron desestabilizadoras y perturbaron la estabilidad financiera no sólo del Reino Unido. La ya ex primera ministra británica tomó posesión de su importante cargo político el 6 de septiembre de 2022. A las tres semanas de su mandato, Kuartang, nuevo ministro de Economía, presentó un programa de actuación económico que decidió la suerte de la primera ministra y que también ha supuesto un golpe considerable a la reputación del partido conservador británico, ahora en el poder.

La pandemia amplió las desigualdades en España, según la Encuesta de Condiciones de Vida

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En junio de 2022 el INE publicó los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) correspondiente al ejercicio de 2021. De tales resultados se deduce que persisten importantes niveles de desigualdad en la distribución de la renta en España. Dicha desigualdad se acentuó en 2020. Además, la encuesta citada revela que el aumento de la proporción de hogares que vive de alquiler se concentra sobre todo en la población extranjera y en el segmento joven de población.

Un Euribor más elevado aumentará los daños de la inflación

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El mercado hipotecario tiene un peso importante en la economía española. El mercado de vivienda tiene una estrecha relación con los flujos de demanda alimentados por créditos hipotecarios. Las elevaciones de los tipos de interés realizadas por el Banco Central Europeo (BCE) en 2022 han contribuido a incrementar el nivel del Euribor a doce meses, que es el índice de referencia más empleado en los préstamos a interés variable. A la elevada inflación que sufre la economía española se unen las consecuencias del incremento del Euribor registrado en 2022. Dicha elevación va a afectar las cuotas a pagar por los compradores de vivienda que utilizaron un préstamo hipotecario para realizar dicha compra, reduciendo la renta disponible de los hogares afectados.

La recesión que viene y el reparto de sus consecuencias

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) elevó los tipos de interés en 0,75 puntos porcentuales en su reunión del 8 de septiembre. Según la nota de prensa de dicha entidad, con esa elevación se pasó de aplicar unos tipos de interés acomodaticios a alcanzar unos niveles más elevados que permitiesen llevar la tasa de inflación al 2%, que es el objetivo a medio plazo del BCE. Con la elevación de tipos se pretende moderar la demanda de la economía, ante la elevada inflación, cuya tasa interanual ascendió en la Eurozona al 9,1% en el pasado mes de agosto.

  • Publicado en Opinión

“Mi primera vivienda: el discutible programa de la Comunidad de Madrid”

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El programa “Mi primera vivienda” puesto en marcha por la Comunidad de Madrid, puede suponer una ayuda al acceso a la propiedad para hijos de familias acomodadas y puede contribuir a elevar más los precios de la vivienda en la Comunidad de Madrid. Se trata, pues, de una nueva figura de la política de vivienda en España, inspirada en este caso en un criticado modelo inglés, fomentada desde el Banco de Santander. A la vista del relativamente corto alcance del programa y de las dificultades para encontrar alquileres en condiciones razonables en el sector privado, de nuevo destaca la necesidad de aumentar el parque público de viviendas sociales de alquiler.

  • Publicado en Opinión

El moderado aumento de los tipos de interés

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La realidad de una intensa inflación en el primer semestre de 2022 está provocando cambios significativos en la política monetaria. Durante un prolongado periodo de tiempo los bancos centrales han aportado importantes volúmenes de liquidez a las economías y los tipos de interés han permanecido situados en unos niveles reducidos. Esta situación está registrando cambios importantes en 2022, aunque tales cambios no presentan la misma intensidad en los diferentes países. En España, una vez superada la fase más crítica de la pandemia, el mercado de vivienda ha registrado una notable recuperación de demanda y precios. Esta evolución puede resultar afectada por la presencia de unos tipos de interés más elevados.

Una nueva crisis se aproxima

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La economía española de 2022 presenta algunos rasgos diferenciales respecto del resto de la Unión Europea. Entre dichos elementos diferenciales destacan un crecimiento del 4,2% (5% en 2021), impulsado sobre todo por las exportaciones netas (turismo), una variación anual del empleo del 4,6% (unos 350.000 empleos), una tasa media de desempleo del 13,7%, una inflación media anual prevista del 7,3%, un superávit de balanza de pagos del 0,6% del PIB, un déficit público del 5,5% del PIB y un nivel de deuda pública que oscila entre el 115% y el 120% del PIB. Los datos anteriores son los principales elementos descriptivos de la evolución prevista para la economía española en 2022.

La inflación puede frenar el crecimiento

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Impulsada sobre todo por los productos energéticos, la inflación, medida por el índice mensual de precios de consumo (IPC), alcanzó en España en mayo de 2022 una variación del 8,7% sobre el mismo mes del año precedente. Tras registrar un aumento acumulado del 3,2% entre 2013 y 2020, el ritmo de aumento de los precios se aceleró en la segunda mitad de 2021 y en los cinco primeros meses de 2022. Cuando parecía que la economía en los países de la Eurozona se recuperaba con fuerza tras el episodio de la Covid-19, el aumento de precios ha frenado el crecimiento de la economía.

Baleares y Canarias crecerán más que el resto de España en 2022, según Funcas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Junto a las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral y de la Contabilidad Nacional de España, anual, el INE publica la denominada Contabilidad Regional de España, también con frecuencia anual. En esta última publicación el INE aporta estimaciones sobre una serie de variables a nivel autonómico, de entre las que destaca el valor del PIB a precios corrientes y constantes y su nivel por habitante. Este último dato es una estadística seguida con el mayor interés por su aproximación al nivel de desarrollo de cada comunidad autónoma. La última estimación del INE sobre la Contabilidad Regional es la de 2020. La Fundación Funcas, ligada en su origen a las cajas de ahorros, ha efectuado estimaciones para 2021 y ha adelantado previsiones sobre cómo evolucionará la actividad y el empleo en cada autonomía en 2022 (Funcas, 2022, ‘Previsiones económicas para las comunidades autónomas’, Madrid, 2022).

El ‘tenso’ mercado de vivienda de la Comunidad de Madrid

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Una vez atenuados los efectos negativos derivados de la “gran depresión” posterior a 2008, los mercados de vivienda se reactivaron en numerosos países desarrollados. En dicho periodo, cortado abruptamente en 2020 por la pandemia del Covid-19, se observaron diferencias importantes en la evolución de los mercados de vivienda dentro de los países citados. Destacó la presencia de las denominadas “zonas tensas”, situadas por lo general en las principales capitales, en especial en la capital estatal. En dichas zonas los aumentos de los precios de las viviendas han superado ampliamente a los del conjunto nacional correspondiente. En el caso de España, la Comunidad de Madrid presenta unos rasgos similares a los de las zonas citadas.

El mercado de vivienda crece a partir de los hogares con más ingresos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Tras la recuperación de 2021 sobre 2020, año de la pandemia, en el mercado de vivienda en los primeros meses de 2022 se ha mantenido la pujanza de la demanda de vivienda y una significativa reacción al alza de la nueva oferta de viviendas. Los datos del Banco de España parecen señalar que, dentro del fuerte aumento de los nuevos créditos formalizados, la mayor demanda se apoya en créditos destinados a los hogares con mayores niveles de ingresos.