HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Víctor Arrogante

Profesor y columnista.

En Fuente Vaqueros nace un poeta

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Federico García Lorca, nació en Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898; ahora cumple 125 años. Pese a que en 1936 los fascistas lo ejecutaron, nunca se ha encontrado su cuerpo. Su obra sigue viva. Su poesía, teatro y prosa reflejan el habla, la música y las costumbres de la sociedad rural española, donde el surrealismo contrasta con la imagen real de la España trágica de la época.

La desunión y el enfrentamiento llevan al desastre

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La suerte está echada. La ciudadanía ha acudido a las urnas, para elegir 8.131 alcaldes y diputados en doce comunidades autónomas, más Ceuta y Melilla. No se conocen todavía los resultados definitivos y todo está por ver. Pero todo parece que es un desastre para la izquierda. El Gobierno de la nación no se ve respaldado por los resultados y tiene hasta fin de año para terminar su gestión y hacer frente a sus compromisos. Acaba de abrirse la precampaña de las elecciones generales.

Programa, programa y (sin) programa

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Fue el recordado Julio Anguita, quien popularizó la frase 'programa, programa, programa', en unas pasadas elecciones. Ahora, mientras unos hacen propuestas concretas ante las elecciones del 28 de Mayo en 12 comunidades autónomas y 8.131 municipios españoles, otros hacen crítica a las decisiones del Gobierno de la nación, propuestas que huelen a elecciones generales, que todo parece lleguen a finales de este año, lo que nos hace temer que tendremos campaña electoral larga y para rato.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, que siguen vivas

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado de mayores dimensiones de la historia. Se enfrentaron los países que conformaban las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje. Tras seis años de lucha, se declara el final de la guerra y la caída de los regímenes de Adolf Hitler en Alemania y Hideki Tojo en Japón. Pese a la paz, el mundo quedó divido en dos bloques irreconciliables. El 7 de mayo de 1945, se firmaba el acta de rendición incondicional, que ponía fin al predominio del nazismo en Europa. Quedaba odio y rencor. Hoy, aquella ideología criminal vuelve a tomar auge en la Europa unida y tenemos que evitarlo.

De la guerra de los seis días a la guerra permanente

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Muchos años han pasado desde que Naciones Unidas aprobase su Plan para la partición de Palestina en 1947. Con supuesta buena fe, se pretendía dar respuesta al conflicto entre árabes y judíos en Palestina. La presión de la comunidad judía internacional y la mala conciencia de los actores, han hecho que aquel plan fuera un fracaso, como todos los acuerdos, pactos y hojas de ruta, que desde entonces se han venido produciendo. La historia se está encargando de demostrarlo.

Mayo en la historia (de mi memoria)

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En la historia, el mes de mayo tiene un significado especial para mí. Recuerdo varios acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad y la de España de forma especial. Cada uno de ellos han servido para marcar algún criterio incluso adoptar medidas vitales para mi existencia.

Bienio social y reformista

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Con la proclamación de la República y la celebración de elecciones legislativas, se inició un proceso constituyente. El Estado republicano quedaba legitimado democráticamente por las elecciones y la Constitución. Se abría un proceso de modernización de las estructuras políticas, económicas, culturales y sociales. Bien es cierto que los intereses creados de la derecha no permitieron a la República su desarrollo, primero con las contrarreformas abordadas, después con un golpe de estado, la guerra y la dictadura criminal.

Y llegó la República

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Decía «siento por esos Borbones una mezcla de piedad y desprecio. Esta gente no merece seguir reinando. Es de justicia expulsarlos del trono. Son débiles e inmobles», cuenta Max Gallo en Napoleón, la novela. Si Napoleón no lo dijo, lo pensó, como tantos otros lo decimos y pensamos. El que nos ha tocado ahora es de marketing, insulso y sin consistencia, además de que en su familia ha acampado la corrupción. Por todo ello, llegó la República; existía la unidad necesaria para poder decir con emoción ¡Queda proclamada la República española!

12 de Abril, elecciones municipales

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El 12 de abril de 1931, se celebraron en España elecciones municipales, que, pese a los resultados globales, provocaron la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Las elecciones se convocaron con el objetivo de consolidar el sistema, conseguir mayor apoyo popular y evitar que Alfonso XIII perdiera el trono, y lo perdió. "Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo...", declaraba el rey desde el exilio.

Reflexiones Republicanas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Grandes esperanzas había despertado la proclamación de la República aquel 14 de abril de 1931, tras abandonar precipitadamente España el rey Alfonso de Borbón, suspendiendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real, tras conocer los resultados de las elecciones municipales, celebradas dos días antes.

Protocolos de la vergüenza en Madrid

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

7.291 personas mayores murieron sin ser trasladadas a un hospital en los dos primeros meses de la pandemia, en distintas residencias en la Comunidad de Madrid. El gobierno de Díaz Ayuso había aprobado un Protocolo que impedía llevar a la inmensa mayoría de residentes a los hospitales bajo la premisa de que las residencias serían medicalizadas, algo que nunca ocurrió.

El caso del robo de bebés durante el franquismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

"Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy"; así comienza la Proposición de Ley 122/000039 sobre bebés robados en el Estado español.

Aquellos días de Marzo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Cuatro atentados simultáneos causan una matanza en trenes de Madrid. Así titulaba El País en su edición del día 12 de aquellos días de Marzo. Al menos 193 muertos y más de 1.400 heridos en el peor ataque terrorista sufrido en España. El ministerio de Interior atribuyó a ETA la masacre aunque después no descartó que pudiera ser Al Qaeda.

8M, por la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Este 8 de Marzo, quiero proclamar por la igualdad real y efectiva entre todos los seres humanos. Hay que terminar con las injusticias sociales. Hay que conseguir la igualdad en derechos e igualdad de trato. Igualdad en derechos ciudadanos, sociales, políticos y laborales, y la máxima sensibilidad social y reconocimiento institucional de primer orden contra la violencia y protección a las víctimas del terrorismo machista.

Manifiesto Comunista; un canto hacia la libertad y la justicia social

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Han transcurrido 175 años, desde que se publicó el Manifiesto Comunista y una buena parte de las críticas que se hacía a la sociedad de la época, y algunas de las reivindicaciones de entonces se pueden seguir haciéndose hoy. Ha surgido la llamada clase media y al proletariado se le denomina productor; pero la clase dominante sigue siendo la misma de entonces: los que tienen todo y todo lo pueden.

El golpe de Estado de hace 42 años

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Esta semana se cumplen cuarenta y dos años del 23-F, un golpe de Estado contra la democracia, que dieron los facciosos, sobre el que hay más sombras que luces y más responsables de los que se juzgaron y fueron condenados.

Primera República española, la efímera

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La Primera República española, tuvo una existencia breve. Fueron tiempos de grandes tensiones políticas y sociales, hasta cuatro presidentes se sucedieron, numerosos levantamientos, carlistas y cartonistas, una guerra en Cuba y la elaboración de una de las Constituciones más modernas que hasta entonces se había dado.

Por los derechos del pueblo saharaui

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Durante estos pasados días, se ha celebrado la cumbre hispano-marroquí (Reunión de Alto Nivel), llegándose a determinados acuerdos y una declaración que, según el presidente del Gobierno español, viene a consolidar la nueva etapa en las relaciones. Lo que ha ocultado es que significa una nueva traición hacia el pueblo saharaui.

Recordando a Yolanda, Arturo y a todos los asesinados por el fascismo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Se cumplen cuarenta y dos años del asesinato de Yolanda González, militante del Partido Socialista de los Trabajadores, por los disparos de dos militantes de Fuerza Nueva. Para muchos fue la última víctima del franquismo, pero no. Franco había muerto cinco años antes, España tenía una Constitución y pensábamos que en una democracia. Hubo muchos han sido los asesinatos cometidos por la derecha reaccionaria. Ya he tratado el tema, pero estos trágicos acontecimientos los debemos recordar siempre.

Crisis humanitarias y hambrunas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El recrudecimiento de los conflictos en todo el mundo hace que las crisis humanitarias crezcan, por lo que es necesario que aumenten los fondos públicos para afrontarlas. Las hambrunas aparecen al no poseer suficientes alimentos y recursos para proveerlos, produciéndose una elevada tasa de mortalidad por el hambre y a la desnutrición, provocando sufrimiento y violencia a una buena parte de la población.

Vergüenzas de España y Madrid en la Cañada Real

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La situación de riesgo se perpetúa; me refiero a los 1.800 niñas y niños que llevan sin luz más de dos años, otro invierno más, el tercero, en el que las bajas temperaturas son un peligro para la salud física y mental, rendimiento escolar y bienestar. Me estoy refiriendo a las familias de la Cañada Real Galiana en Madrid, cuyos derechos son sistemáticamente olvidados. El mercado de la droga, como una manta lo cubre todo.

La Tierra en peligro y no reaccionamos lo suficiente

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Comienza el año cargado de inestabilidad y en una situación de alto riesgo social. Tras la pandemia, la guerra en Ucrania que han provocado problemas económicos y con la inflación que afecta al bienestar ciudadano. Con todo, el grave problema que tenemos encima es el cambio climático, que provoca subidas sin medida de las temperaturas, destrucción de los casquetes polares, subida del nivel de los mares, grandes inundaciones, con las consiguientes avalanchas de personas huyendo de la miseria. Al margen de los negacionistas indeseables, los partidos políticos y la sociedad en general, parece que no se inmutan; estamos acabando con el Planeta.

Y la dictadura surcó el cielo de Madrid

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Corría el 20 de diciembre de 1973, cuando el almirante Luis Carrero Blanco, jefe del Gobierno y mano derecha de Franco, fue asesinado por ETA. Carrero fue un duro representante de un Régimen que hizo de la corrupción su esencia. Cuando la dictadura voló por los cielos de Madrid, comenzaba una nueva historia en España. Los Estados Unidos de América no se encontraba muy lejos. Esa mañana, en el Tribunal de Orden Público se iniciaba el juicio del Proceso 1001 contra la cúpula del sindicato CCOO.

  • Publicado en Opinión

Las Cortes Constituyentes aprobaron la Constitución

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Fue un 9 de Diciembre de 1931, cuando las Cortes Constituyentes aprobaron la Constitución de la República. Estuvo vigente hasta el final de la guerra en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977. La democracia, el regionalismo, el laicismo y la economía social, fueron los principios políticos que inspiraron la Constitución. El artículo 1 declara: España es una República de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de Libertad y de Justicia.

  • Publicado en Opinión
Suscribirse a este RSS