A partir del 1 de enero, el permiso de paternidad durará 16 semanas y será intransferible
- Escrito por Ana Sánchez de la Coba
- Publicado en Opinión
A partir del 1 de enero de 2021 se igualará, por primera vez, el permiso por nacimiento y cuidado del menor para ambos progenitores que podrán disfrutar de 16 semanas de prestación, convirtiendo a nuestro país en uno de los más avanzados de nuestro entorno en cuanto a la equiparación de este permiso como ocurre en países como Suecia, Islandia o Dinamarca.
La medida, que se ha ido aplicando por fases durante el último año y medio, culminará este primero de enero con permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% para el cuidado de hijos. Desde el primero de enero de 2021 los permisos de paternidad se igualan a 16 semanas para ambos progenitores.
Los permisos de paternidad serán igualitarios y obligatorios y se equiparan a las 16 semanas de las que ya podían disfrutar las madres. Este permiso podrá ser disfrutado íntegramente por los padres en caso de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento por parte de los dos progenitores.
Esta medida, beneficiará a unas 236.000 familias y se ha visto reflejada en los Presupuestos Generales del Estado para 2021. Esta medida contempla 300 millones de euros de las partidas de Igualdad y evitara que las mujeres sean penalizadas al quedar embarazadas y acogerse a la baja maternal.
Actualmente persiste una gran disparidad laboral, entre hombres y mujeres, cuando son padres. En este periodo, la brecha salarial entre hombres y mujeres aumenta de forma significativa con el primer hijo y aumenta con el paso de los años, como consecuencia de la mayor probabilidad de que sean las madres quienes reduzcan su jornada laboral, tomen empleos a tiempo parcial o cuenten con contratos temporales de peor calidad.
Esta llamada "penalización maternal" tiene como consecuencia una reducción de los ingresos laborales de las mujeres en un 11,4% durante el primer año de maternidad respecto a los de los hombres. Una diferencia que, según el estudio, podría alcanzar hasta el 28% a largo plazo.
UGT Madrid valora positivamente esta medida que supone un gran paso adelante en la consecución de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, así como en la corresponsabilidad entre ambos. Estos dos elementos son fundamentales para conseguir el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres, prohibiendo cualquier trato discriminatorio directo o indirecto por razón de sexo.
Hasta la aprobación de las nuevas medidas, los padres y otros progenitores sólo podían disponer de cinco semanas de baja por paternidad que eran de carácter voluntario y no obligatorio. Las madres, en cambio, disponían de 16 semanas de las cuales las primeras seis eran de uso obligatorio y a tiempo completo y las otras diez eran voluntarias y transferibles el padre, aunque según datos manejados por el Gobierno, sólo un 7% de los progenitores usaban esta modalidad.
Entre abril y diciembre de 2019 los permisos se incrementaron en tres semanas hasta llegar a las ocho. Cuando inició el 2020 los otros progenitores ganaron otras cuatro semanas más hasta llegar a las 12 y ahora se produce la ampliación final que equipara a 16 semanas la baja de padres y otros progenitores, igualándolos a los de las madres. Se trata de permisos de carácter individual, por lo cual no son transferibles y que serán pagados al 100%.
A partir de 2021, según el texto legal, las primeras seis semanas de baja serán obligatorias para ambos progenitores a tiempo completo, por lo que este tiempo será compartido entre ambos, mientras que las otras diez semanas podrán ser disfrutadas por los progenitores a lo largo del primer año del recién nacido o de la adopción.
Tal como se refleja en el texto, la suspensión del contrato de trabajo, transcurridas las primeras seis semanas inmediatamente posteriores al parto, podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o de jornada parcial, previo acuerdo entre la empresa y la persona trabajadora. Este aspecto, podría hacer que la norma no sea efectiva si no se corrigen determinados aspectos, pues nos conduciría de nuevo a que los hombres seguirán siendo simples 'ayudantes' en los cuidados y que estén más disponibles para las empresas que las mujeres, mientras las mujeres seguiremos como cuidadoras principales y como la mano de obra más precaria.
Desde UGT Madrid consideramos necesario para que esta norma sea efectiva, que pasadas las primeras dos semanas de recuperación del parto, en las que el permiso del otro progenitor debería ser simultáneo al de la madre, las 14 semanas restantes deberían disfrutarse a tiempo completo y en las fechas que cada uno de los progenitores elija durante el primer año.
Sin estas correcciones los permisos igualitarios no tendrán un impacto real sobre la bajada o pérdida del empleo que sufren las mujeres tras la maternidad, no corregirá los desequilibrios en los cuidados puesto que los hombres no se incorporarán a esta tarea desde el inicio.
Ana Sánchez de la Coba
Secretaria de Igualdad y Movimientos Ciudadanos UGT Madrid