HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La masonería, en España, durante la segunda mitad del siglo XIX


(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

No es tarea fácil plasmar la historia de la masonería española. El convulso devenir histórico de España y las propias disensiones surgidas en el seno de la masonería, desde su nacimiento, son en gran parte responsables de tal dificultad.

El Dr. García-Municio de Lucas, autor de la tesis doctoral "Militares y masonería", afirma que: "A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el tipo de personas afiliadas a la masonería sufrió algunas variaciones. La exclusividad anterior dejó paso a la pertenencia de personas de todo tipo de condición y clase social" (1)

Durante el periodo histórico conocido como "década moderada" (1844-1854) tuvo lugar la firma del Concordato entre España y la Santa Sede. Este hecho relevante se realizó el 16 de marzo de 1851 y contó con la aprobación de la reina Isabel II y de Juan Bravo Murillo, presidente del Consejo de ministros. Con la firma del Concordato se restablecieron las relaciones Iglesia-Estado y la Iglesia volvió a recuperar parte del poder social e ideológico que había perdido.

En la ciudad de Londres, también en 1851, se fundó una logia española llamada "Amistad". Al año siguiente fueron creadas las siguientes logias: "Verdadera iniciación" y "Los amigos de la Virtud" en Barcelona; "Los amigos de la Naturaleza y la Humanidad" en Gijón; y "Antorcha de Israel" y "San Juan de España" en Gracia (Barcelona). (2)

En el mes de julio de 1854 se inició el "bienio progresista"(julio1854- julio1856), durante este breve periodo histórico disminuyó la represión sobre la masonería. Sin embargo, tras la dimisión de Espartero, el 14 de julio de 1856, se reanudó de nuevo la represión. Al año siguiente, en la ciudad de Cádiz, se fundó la logia "Moralidad y Filantropía".

En la tesis doctoral: "El enemigo imaginario. Retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas en la época de entreguerras"; su autor, el Dr. Romero Barea, nos relata que: "En junio de 1863, el Boletín Eclesiástico del Obispado de Barcelona aseguró que la revolución de 1820 fue obra de las sociedades secretas, así como la independencia de las colonias americanas, y que la masonería medró en el Bienio Progresista". (3)

El 8 de diciembre de 1864, el Papa Pío IX promulgó la encíclica "Cuanta qura", en la que se volvía a condenar a la masonería. Ese mismo año Pio Nono publicó el "Syllabus": un "índice de los principales errores de nuestra época" que en su apartado IV condenaba el socialismo, el comunismo y las sociedades secretas.

En 1865 se fundó en Barcelona la logia "Faro del Progreso" y ese mismo año, el 25 de septiembre, el Papa Pío IX volvió a condenar a la masonería en la Alocución: "Multiplices Inter".

La revolución de Cádiz, conocida como "La Gloriosa", dio comienzo el 18 de septiembre de 1868. En esa ciudad andaluza tuvo lugar el pronunciamiento de la Armada, que estaba bajo el mando del almirante Topete, el ejército estaba dirigido por los generales Prim y Serrano. Había comenzado el "sexenio revolucionario" (1868-1874). Tras ser destronada Isabel II, el 30 de septiembre se exilió a Francia y tres días más tarde el general Francisco Serrano comenzó a presidir el Gobierno provisional. Un mes después, el 9 de octubre, dio comienzo en Cuba la "Guerra de los 10 años ".

Para el Dr. García-Municio: "La Gloriosa no fue un pronunciamiento a semejanza de los anteriores, sino que cambió el organigrama político desde su raíz. La situación política y social sufrió un cambio drástico y, con respecto al tema de la masonería, puede decirse que fue en esta fecha cuando adquiere la legalidad necesaria para mostrase públicamente por primera vez en toda la historia.

En 1868 comienza una etapa de libertad y publicidad para la Orden completamente diferente a todo lo anterior. Por el acoso, con más o menos saña, durante el reinado de Isabel II, la masonería siempre había tenido grandes dificultades para desarrollar su función. El nuevo período, de relativa libertad para la institución, durará con algunos altibajos hasta la guerra civil de 1936". En 1868 se fundó el "Gran Oriente Nacional de España", esta Obediencia simbólica tuvo bajo su jurisdicción, hasta el año 1895, un total de 331 logias. También en ese mismo año se implantó en España el "Gran Oriente Lusitano Unido" que tuvo bajo su jurisdicción, hasta el año 1890, un total de 83 logias simbólicas.

La Constitución española de 1869 se promulgó el 6 de junio de ese año y contemplaba, en su artículo 17, el derecho de reunión y de asociación; todo ello benefició enormemente a la masonería. De los 326 diputados que formaban parte de las Cortes de 1869, está documentado que veinte pertenecían a la masonería.

En 1869 se fundó el "Gran Oriente de España", esta Obediencia masónica tuvo bajo su jurisdicción, hasta el año 1889, un total de 496 logias: 350 en España y norte de África y 106 en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Lisboa.

El 12 de octubre de 1869, un año antes de la ocupación de la ciudad de Roma por las tropas Garibaldinas, el Papa Pío IX publicó la Constitución "Apostolicae Sedis"; en ella se excomulgaba a masones, carbonarios y otras sectas que "maquinan contra la Iglesia y los legítimos gobiernos".

Una serie de acontecimientos históricos importantes tuvieron lugar durante el año 1870 : Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), presidente de las Cortes, fue elegido Gran Maestre y Gran Comendador del Gran Oriente de España (20 de julio); tras la pérdida de los Estados Pontificios se produjo la reunificación de Italia (20 de septiembre); en la sesión de Cortes del 16 de noviembre se eligió como Rey de España a Amadeo de Saboya; el general Prim, miembro de la masonería, sufrió un grave atentado, el 27 de diciembre, en la madrileña calle del Turco y como consecuencia de las heridas falleció tres días después (30 de diciembre). El mismo día del fallecimiento del general Prim, desembarcó en Cartagena para ocupar el trono de España, Amadeo de Saboya, duque de Aosta.

El 15 de febrero de 1871, la logia "La Discusión" de Madrid presentó una propuesta para la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. Ese mismo año, el 24 de julio, el político progresista Ruiz Zorrilla fue nombrado jefe del Gobierno. Nos recuerda el profesor Ferrer Benimeli que "el Gobierno de Ruiz Zorrilla fue el primero que inició en la Historia de España, el proceso de abolición de la esclavitud". El 24 de diciembre de 1872, el ministro de Ultramar presentó un proyecto para la abolición de la esclavitud en la isla de Puerto Rico.

El breve reinado de Amadeo I, que solo duró dos años y dos meses, estuvo marcado por la inestabilidad. El 21 de abril de 1872 se inició la tercera guerra carlista y el 11 de febrero de 1873 el duque de Aosta renunció a la corona de España.

La primera República fue proclamada por 258 votos a favor y 38 en contra. Cinco días después, el "Gran Oriente de España" publicó un mensaje de paz y fraternidad.

La Primera República solo duró once meses y tuvo cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. El 20 de febrero de 1873 se presentó un proyecto de ley aboliendo la pena de muerte. Ese mismo año, el 29 de mayo, el Papa Pío IX, en la Carta Quamquam, volvió a condenar a la masonería. La Primera República finalizó el 3 de enero de 1874 tras el golpe de estado del General Pavía. El 29 de diciembre de ese mismo año tuvo lugar el pronunciamiento de Martínez Campos y al día siguiente, Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue proclamado rey. De este modo se inició un nuevo periodo histórico conocido como la Restauración (1874-1923).

En el año 1875 se produjo una escisión en el Gran Oriente de España y Juan Antonio Pérez fundó otra Obediencia, con el mismo nombre, que llegó a tener 77 logias bajo su jurisdicción.

Entre los días seis y 22 de septiembre de 1875, se celebró en la ciudad suiza de Lausana el Convento Universal del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Fue convocado por Adolfo Crémieux, Gran Comendador del Supremo Consejo de Francia. En esta importante reunión internacional, a la que asistieron 11 Supremos Consejos de los 22 que existían en ese momento, se adoptó por unanimidad la aprobación de un Manifiesto que incluía una "Declaración de Principios del Rito". Todas las resoluciones que allí se tomaron han regulado, y lo siguen haciendo, el funcionamiento de las Obediencias y Supremos Consejos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado adscritos al Convento de Lausana.

Según el profesor José A. Ferrer Benimeli: "El período clave de confrontación entre la Iglesia católica y la masonería fue precisamente el de los pontificados de Pío IX (1846-1878) y León XIII (1878-1903), que abarcan prácticamente toda la segunda mitad del siglo XIX. Y aquí es necesario recordar la situación socio-política de los Estados Pontificios, si queremos entender las más de dos mil intervenciones de estos dos papas contra las sociedades secretas en general y la masonería en particular, y que tanto iban a repercutir en las campañas antimasónicas emprendidas en todos los países católicos". En este contexto, continúa relatándonos el Dr. Ferrer Benimeli: "el ataque y condena contra las sociedades secretas no carga ya el acento tanto en el secreto, juramento y sospecha de herejía, como había ocurrido en el siglo XVIII, sino que en todos los documentos encontramos un leit-motiv que se repite sin cesar y que tiene mucho que ver con los Estados Pontificios". (4)

El 7 de marzo de 1876, Práxedes Mateo Sagasta, jefe del partido liberal, fue elegido Gran Maestre y Soberano Gran comendador del Gran Oriente de España. El 29 de abril, el Papa Pío Nono vuelve a condenar a la masonería en la "Carta: Exortae". El 30 de junio de ese mismo año fue aprobada por las Cortes la Constitución de 1876 y el 29 de octubre se fundó la Institución Libre de Enseñanza.

En 1878 tuvo lugar la fundación de la Confederación Masónica del Congreso de Sevilla, con un total de 17 logias; al año siguiente se creó la de la Gran Logia Simbólica Regional Catalana, con 22 logias.

El 23 de mayo de 1880, Sagasta fue elegido presidente del partido liberal-fusionista; ese mismo año, el 18 de julio, presentó la dimisión como Gran Maestre del Gran Oriente de España. Al año siguiente, el 8 de febrero, Sagasta fue nombrado jefe de Gobierno. También en 1881, se fundó la Gran Logia Independiente Española de Sevilla.

En el año 1883 se publicó en La Habana la primera edición del "Diccionario enciclopédico de la Masonería" de Lorenzo Frau y Rosendo Arús.

Durante los veinticinco años que duró el pontificado del papa León XIII (1878-1903), se publicaron cerca de doscientos cincuenta documentos condenando a la masonería. El más conocido de ellos fue la Encíclica "Humanun genus", publicada el 20 de abril de 1884. Tras su publicación fueron numerosas las asociaciones y revistas antimasónicas que se fundaron. Según el profesor Ferrer Benimeli este texto es: "el más directo y extenso contra la masonería, si bien queda identificada en sus fines y medios con el naturalismo". Considera León XIII que: "el último y principal de sus intentos, a saber: es el destruir hasta los fundamentos todo el orden religioso y civil establecido por el Cristianismo, levantando a su manera otro nuevo con fundamentos y leyes sacados de las entrañas del naturalismo". Para el Papa León XIII: "Mucho tiempo ha que se trabaja tenazmente para anular en la sociedad toda injerencia del magisterio y autoridad de la Iglesia, y a este fin se pregona y contiende deberse separar la Iglesia y el Estado, excluyendo así de las leyes y administración de la cosa pública el muy saludable influjo de la religión católica". El profesor Ferrer Benimeli nos recuerda: " Separación de la Iglesia y el Estado hoy día defendida por la propia Iglesia". (5)

El 21 de julio de 1884, Manuel Becerra fue instalado como Gran Maestre del Gran Oriente de España. En ese mismo año tuvo lugar una escisión del Gran Oriente Nacional de España y el vizconde de Ros fundó otro Gran Oriente Nacional.

El 25 de noviembre de 1885 falleció Alfonso XII y comenzó la regencia de María Cristina (1885-1902). Varias Obediencias masónicas regionales fueron fundadas durante estos años: La Gran Logia Simbólica Regional Catalana se fundó en 1886; la Gran Logia Regional de Castilla la Nueva en 1887; la Gran Logia Regional de Andalucía en 1888 y la Gran Logia Regional Galaica en 1889.

En 1889, tras la fusión del Grande Oriente Nacional y del Gran Oriente de España se fundó el Gran Oriente Español y el catedrático Miguel Marayta Sagrario fue instalado como su Gran Maestro. Esta Obediencia llegó a tener 262 logias bajo su jurisdicción.

En 1890 se fundó la Gran Logia Simbólica Provincial de Málaga, con jurisdicción sobre nueve logias.

Ese mismo año se publicó en Valladolid el "Manual de la Liga Antimasónica". También en 1890, el Papa León XIII publicó una encíclica dirigida a los obispos, clero y fieles de Italia. Esta encíclica fue conocida en España con el subtítulo de: "la masonería contra el Papado".

En 1891 se fundó la Gran Logia Simbólica Provincial de Almería y al año siguiente, el Papa León XIII publicó dos cartas encíclicas condenando a la masonería: "Inimica Vos" y "Custodi di Quella fede"; también en 1892 se creó el Gran Oriente Ibérico y un año después se fundó la Gran Logia Regional de Murcia con jurisdicción sobre diez logias.

En el mes de julio de 1895, el anarquista y masón Anselmo Lorenzo defendió en el Ateneo de Barcelona la compatibilidad entre la masonería y el proletariado anarquista. Ese mismo año se constituyó en España el Comité Nacional de la Unión Antimasónica, presidido por el cardenal Sacha, arzobispo de Valencia. El 19 de mayo de 1895 murió en combate el masón José Martí, líder de la independencia cubana.

En 1896 el diputado Vázquez Mella presentó en las Cortes una petición para que la masonería fuese declarada "ilegal, facciosa y traidora a la Patria". El 21 de agosto de ese año, la policía se incautó de los archivos del Gran Oriente Español, del Gran Oriente Nacional de España y de la Asociación Hispano-Filipina y detuvo a sus dirigentes. Sin embargo, el 8 de septiembre, el juez especial asignado para este caso puso en libertad a todas estas personas tras declararles inocentes, tanto a ellos como a las instituciones que presidían.

Nos relata el profesor Ferrer Benimeli que "el 20 de septiembre de 1896, por la crisis colonial de Filipinas, se produce la autodisolución de la masonería española y deja de publicarse el 'Boletín Oficial del Gran Oriente Español' ". (6)

El 26 de septiembre 1896 se celebró el congreso antimasónico internacional de Trento. Participaron 36 obispos, 50 delegados episcopales y 700 delegados de diversas organizaciones católicas. El obispo de Málaga, Muñoz Herrera, envió más de 100.000 firmas protestando "contra la secta tenebrosa y diabólica, enemiga de Dios, del trono y de nuestra patria". El congreso contó con la participación especial de Leo Taxil y con presencia del pretendiente español, don Carlos. El 30 de diciembre de ese año, José Rizal fue fusilado acusado de pertenecer a la masonería. En 1897, Emilio Castelar desmiente en "España Moderna" que pertenezca o hubiera pertenecido a la masonería.

El 19 de abril de 1897, lo que se conoce como "broma de Taxil" o "Fraude de Taxil" terminó de una manera escandalosa. Ese día, durante una conferencia celebrada en la Sociedad Geográfica de París, Leo Taxil manifestó que todas las afirmaciones que, durante doce años, había realizado sobre la relación entre masonería y satanismo eran totalmente falsas.

Nos recuerda el profesor Ferrer Benimeli que: "En total, desde 1868 hasta la crisis colonial de 1898 que supuso la práctica desaparición de la masonería española acusada de ser la culpable de la independencia de Filipinas y Cuba, se contabilizan en España y sus dependencias, en apenas treinta años, la creación de unas 1750 logias" (7)

========================================================================


(1) García-Municio de Lucas, Ezequiel Ignacio. Tesis doctoral: "Militares y Masonería". Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid.2018. p.253.

(2) Ferrer Benimeli, José A. Libro: "La Masonería". Cronología: pp. 245-249.

(3) Romero Barea, Antonio Juan. Tesis doctoral: "El enemigo imaginario. Retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas en la época de entreguerras". Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea. Sevilla 2019. p.128.

(4) Ferrer Benimeli, Jose A. "La Masonería". Segunda Edición. Alianza Editorial. ISBN:978-84-206-4789-0. Capítulo 6: "La condena de la Iglesia Católica": La cuestión romana y Pío IX contra la Masonería. págs. 94-96.

(5) Ferrer Benimeli, José A. Libro "La Masonería". Segunda Edición. Alianza Editorial. ISBN:978-84-206-4789-0. Segunda Edición. Capítulo 6:"La condena de la Iglesia Católica": "León XIII, récord antimasónico" e "Impacto de la Humanum Genus", págs. 97-102.

(6) Ferrer Benimeli, José A. Libro: "La Masonería". Cronología p. 249.

(7) Ferrer Benimeli, José A. Museo virtual de Historia de la Masonería. UNED: "La Masonería en España (1728-1979). Extractado de "Los masones en la historia contemporánea española", en José A. Ferrer Benimeli (coor.). "La Masonería, Historia 16", Extra IV- Noviembre 1977, pp. 57-76. Y José Antonio Ferer Benimeli. "La Masonería española: La Historia en sus textos". Madrid, 1996, pp 11-16.

Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid. DEA en Farmacología por la Universidad de Valladolid. Médico. Actualmente Doctorando en Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura. Coautor junto con Victor Berástegui y Juan Antonio Sheppard del libro "Masonería. Todo lo que siempre has querido saber sobre esta Institución" ( Editatum ). 2019. Ha presidido la Gran Logia General de España y el Supremo Consejo de España.