Ejes principales sobre los que giró la acción política durante la II República. La visión de los socialistas cacereños
- Escrito por Fernando Ayala Vicente
- Publicado en Historalia
Continuando con nuestro trabajo anterior sobre los orígenes del socialismo cacereño, hoy nos vamos a detener en un capítulo dedicado a esbozar sus principales inquietudes durante un periodo, la Segunda República, en el que tuvieron altas responsabilidades.
Varios fueron los ejes centrales en los que discurrieron estos 5 años de aprendizaje democrático, que dejaron profunda huella, y que significaron la cristalización evidente de que España avanzó en este período lo que no había hecho en siglos: en primer lugar la movilización de las masas, que por primera vez en mucho tiempo, se sintieron protagonistas de su devenir y que se percataron de que, detrás del anonimato podían ser palancas de progreso.
En una región como Extremadura, abandonada secularmente por los poderes públicos, los temas agrarios fueron fundamentales. Con una Reforma Agraria, fruto del primer bienio, pero de aplicación excesivamente prudente y con una legislación amparadora de derechos de los más débiles ( como la ley de Intensificación de Cultivos) serían uno de los puntales de la acción política. También sufrieron los avatares del destino y si en el segundo bienio asistimos a una Reforma de la Reforma Agraria, en 1936 nos encontramos con una radicalización y una política de hechos consumados, que condujo a innumerable enfrentamientos.
Así mismo asistimos a cuestiones delicadas que estigmatizaron la caracterización del sistema: el incesante paro obrero, consecuencia entre otras razones, de la coyuntura internacional y al que desde una nueva óptica municipal ( el deseo de colaboración y la búsqueda de consenso entre obreros, propietarios y representantes políticos) se trató de aminorar. La búsqueda de soluciones a este grave problema se realizó a través de una constante política de obras municipales que fueron transformando la imagen de la ciudad, el alumbrado público, el abastecimiento de aguas…
Los temas religiosos, sin obviar que estamos en una República laica, fueron objeto de tergiversación al tratar de implicar en ocasiones asuntos de estricta índole afectiva-personal con determinaciones de gobierno. En este sentido hay que destacar la delicadeza socialista en el tratamiento de estas cuestiones, donde Antonio Canales demostró poseer un gran talante democrático y un exquisito respeto hacia todos sus conciudadanos,
El desarrollo y la expansión de la educación. Es imprescindible apuntar el impresionante avance en la construcción de escuelas, en la llegada de la cultura a los sitios más insospechados para la época , en la participación continua y constante de gran parte de los agentes sociales en la profusión de actividades y la lucha para erradicar el analfabetismo.
La vida política, caracterizada en buena medida por la interinidad, junto con el orden público, dieron un sello de inestabilidad al sistema, que ha servido posteriormente para justificar acciones, que intrínsecamente no están relacionadas con el régimen republicano.
Otras preocupaciones provinciales en las que los socialistas jugaron un papel destacado fueron: la ampliación de las líneas del ferrocarril, las campañas pro-riegos, la construcción de la cárcel provincial, la feria de ganado.... aparte señalaremos la ingente labor llevada a cabo por los diputados socialistas cacereños que recorrieron toda la provincia recogiendo demandas de las capas más desfavorecidas y realizando una incansable labor cargada de ilusión por mejorar las condiciones de sus pueblos.
La dinamización de la vida pública, con la vertebración de la sociedad en partidos políticos, en los que adquirieron protagonismo un elenco de personajes que aparecían, en ocasiones, por primera vez en la escena, hicieron posible que los españoles se sintieran interesados e identificados con las actuaciones de sus líderes y representantes. De ello se hicieron eco los medios de comunicación.
Fernando Ayala Vicente
Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos libros y artículos. Conferenciante, ponente y coordinador de Cursos de Formación. Jefe de Servicio en la Consejería de Educación. Ha recibido premios en Congresos de Historia y formó parte de un equipo de investigadores de la UEX y de otras asociaciones. Miembro de varios Jurados culturales, así como del Consejo Asesor de Publicaciones de la Institución Cultural El Brocense. Secretario de Educación en la Ejecutiva Local del PSOE de Cáceres, de Análisis de Historia del Socialismo en la Provincial de Cáceres y de Memoria Democrática en la Regional de Extremadura. Colaborador habitual en la prensa escrita regional y en medios digitales. Analista político en programas de radio. Diputado autonómico en la IX y en la X Legislatura.