HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La pandemia urge a la universidad a autorrevisión y a crear su modelo híbrido


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La pandemia ha puesto al sistema universitario frente a sí mismo y le ha urgido a revisar su sistema de funcionamiento para tender hacia una digitalización híbrida que, para resultar efectiva, debe basarse en un modelo propio.

Esta es la principal conclusión surgida del ciclo de coloquios "Innovative Education for Unshaped Futures" (Educación innovadora para futuros inciertos), organizado por la Universitat Oberta de Catalunya y la Asociación Internacional de Universidades, de la que forman parte instituciones de educación superior de unos 150 países.

En una entrevista con Efe, el coordinador del ciclo y catedrático de educación de la UOC, Albert Sangrà, ha afirmado que "hasta ahora, la educación superior se ha ido adaptando como ha podido a las exigencias de la educación digital motivadas por la pandemia", pero que "urge saber hacia dónde nos llevarán los cambios iniciados" para "ir definiendo un modelo propio que sea eficaz" en "una carrera de fondo" donde "tendremos que romper algunas de las resistencias que se oponen al cambio".

En las prácticas que han llevado a cabo muchas universidades al desarrollar un modelo digital híbrido han detectado "errores", según Sangrà, que ha aclarado que una enseñanza virtual "se debe basar en características específicas y no en reproducir la enseñanza presencial a través de la pantalla".

Para analizar el camino recorrido y con mirada de futuro inmediato y a la largo plazo, se han organizado las jornadas, que arrancaron el pasado 10 de junio y ha llegado a su ecuador para retomar las sesiones el próximo 16 de septiembre.

En la primera sesión se trató sobre "Regreso al campus: dar sentido a la enseñanza y al aprendizaje híbridos (innovadores)" y contó con la participación de Albert Sangrà, junto a la vicerrectora de educación de la universidad australiana de Deakin, Liz Johnson, quien resaltó el apoyo de la UOC en el diseño de la puesta en práctica de iniciativas de aprendizaje combinado antes de la pandemia.

En la siguiente sesión, el día 22 de junio se debatió acerca de las prácticas de evaluación en escenarios de educación superior híbrida y en línea. En este campo, Albert Sangrà ha sido tajante: "Convinimos la necesidad de revisar el sistema de evaluación en cualquier formato mucho más allá del mero examen presencial".

La evaluación, en cualquier contexto, "tiene que ser formativa, continuada y diversificada", ha señalado Sangrà, que ha añadido que en modelos híbridos aplicar estos cánones "resulta más fácil y la propuesta se acepta mejor que en entornos estrictamente presenciales".

Por su parte, la profesora de Psicología de la UOC y experta en evaluación en línea Nati Cabrera expuso que la tecnología "no sólo puede ser una buena aliada para llevar a cabo el acompañamiento que el estudiantado necesita, sino que también puede ayudar a dar a la evaluación un valor añadido que la haga más apropiada, cercana y directa".

La última de las charlas tuvo lugar el pasado 1 de julio, donde el profesor de psicología y educación la UOC Josep Maria Duart y el representante de la Asociación Americana de Universidades y Colleges José Antonio Bowen abordaron el tema del "imprescindible liderazgo para la educación digital", evaluando sus "atajos y trampas".

"Sin liderazgo real no hay transformación, sólo iniciativas puntuales", coincidieron ambos expertos. El primer bloque de tres coloquios "ha abarcado las cuestiones básicas a tener en cuenta para la transformación digital", según Albert Sangrà, y se ha concluido que "más que volver a las prácticas de antes, de lo que se trata es de desarrollar soluciones híbridas que den más flexibilidad a los estudiantes y que, a la vez, retengan el elemento positivo de la experiencia vivida en el campus, a partir de lo aprendido".

El próximo 16 de septiembre se reanudarán las sesiones, a las que seguirán jornadas los días 30 de septiembre y 14 de octubre, en las que se tratará respectivamente sobre "Diseño de aprendizaje de calidad (en línea)", "Interacción y colaboración: ser social en un entorno digital", y "Gobernanza de datos: ¿de qué debemos ser conscientes?".