El análisis socialista sobre la carestía de la vida en el otoño de 1916 (II)
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
En un artículo anterior explicamos el inicio del artículo por entregas que El Socialista dedicó en el otoño de 1916 a analizar la carestía de la vida en ese momento. En la segunda entrega se seguía con el informe de Bauer que iba a presentar en el Congreso de la Segunda Internacional que se tuvo que desconvocar por el estallido de la Gran Guerra. En esta parte se hace un análisis histórico de la economía mundial desde el siglo anterior, con especial incidencia en la Segunda Revolución Industrial.
En esta parte se afirmaba que en las variaciones del precio de los artículos de primera necesidad se reflejaba siempre el desenvolvimiento capitalista.
El descubrimiento de minas en California y Australia a mitad del siglo XIX, así como la construcción del ferrocarril y el desarrollo de la marina mercante produjeron la gran expansión del capitalismo que terminó bruscamente con la crisis de 1873, en alusión a la primera gran depresión conocida del capitalismo en su historia.
En el período de expansión del capitalismo tuvo lugar un alza considerable del precio de las subsistencias, frente al período de 1874-1890 donde hubo una bajada internacional de precios. Es más, en 1895 se registraron los precios más bajos, pero luego comenzaría una desenfrenada actividad económica con su consiguiente alza de precios.
El desarrollo del capitalismo se debería a un conjunto de causas. En primer lugar, estaría el importante avance tecnológico. Los métodos de producción habrían sido perfeccionados de forma evidente. El informe detallaba este asunto en todos los sectores productivos y de transporte. El progreso técnico había ido acompañado de una evidente mejora de la higiene pública, con aumento de la esperanza de vida, con crecimientos demográficos muy evidentes en los lugares de mayor crecimiento económico como Estados Unidos, Alemania y Japón que, como sabemos, fueron los países protagonistas de la Segunda Revolución Industrial.
De todo este desarrollo se había también beneficiado la clase obrera. Debido a la fuerza de los sindicatos se habían alcanzado subidas salariales. El único problema se habría planteado en el sector agrícola donde no habían aumentado los precios de producción para poder responder a la demanda de la industria y al aumento de su productividad. Aquí Bauer encontraba una de las causas de la carestía de la vida.
Seguiremos.
Se ha trabajado con el número 2718 de El Socialista.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.