Activista colombiano denuncia machismo y homofobia en el conflicto armado
- Escrito por Sergio Jiménez Foronda
- Publicado en Global
El conflicto armado de Colombia tuvo “unos patrones de patriarcado machistas, misóginos, homófobos y tránsfobos que hicieron que las mujeres y las personas LGTBI recibiesen los efectos más desproporcionados de esta guerra”, denunció el director de la ONG Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda, en un entrevista con EFE.
Este defensor de los derechos de las personas LGTBI es miembro del comité de seguimiento de la implementación del informe de la verdad del acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El activista presenta este lunes en Logroño (norte español) la ponencia "Las personas LGTBI en el proceso de paz de Colombia", con la que se abre el III Congreso de Cooperación Internacional y Derechos Humanos, centrado en las personas LGTBI, organizado por la Fundación Triángulo, en colaboración con la asociación riojana Gylda y el gobierno de la región española de La Rioja.
Castañeda (Medellín, 1976), ocupó temporalmente el asiento que se cedió a la comunidad LGTBI en la mesa de negociación de la paz, un diálogo entre 2014 y 2016 tras 53 años de enfrentamiento armado entre la guerrilla y el Estado.
“Estuve en la mesa de diálogo como un experto independiente, que ayudó a los negociadores a entender cómo los efectos del conflicto armado podían tener esos enfoques diferenciales hacia la vida de las personas LGTBI”, explicó Castañeda.
PAZ CON ENFOQUE DE GÉNERO
El acuerdo de paz fruto de esa negociación, indicó, es "el primero en el mundo con un enfoque de género", es decir, con la responsabilidad de dar cuenta del trato que recibieron mujeres y personas LGTBI por causa de su "orientación sexual e identidad y expresión de género".
El movimiento a favor de sus derechos en Colombia, prosiguió, se tuvo que enfrentar a "lo que de forma cotidiana se ha enfrentado en el mundo (...), particularmente, la homofobia y la transfobia".
Sin embargo, como consecuencia de la guerra, este movimiento también se vio abocado a pensar cómo sortear los obstáculos a sus objetivos en el marco del conflicto, en relación con los "discursos conservadores que impedían la diversidad sexual y de género", comentó.
Castañeda destacó que, en Colombia, "la primera vez que el país se preguntó por la vida de las personas LGTBI fue cuando intentó dar cuenta de cómo identificar los efectos del conflicto armado".
Relató que esto fue "un gran proceso, en el que los actores de la sociedad civil se sentaron a exigirle al Gobierno que cesara el conflicto armado para poder vivir en paz", y fue "la primera vez en la historia de Colombia en la que aparecen de forma visible las personas LGTBI".
De hecho, prosiguió, la primera ley en Colombia que habló de estas personas no fue la del matrimonio igualitario ni la de adopción homoparental, sino que fue "la ley de víctimas, el primer documento legislativo que reconoció en este país a los individuos LGTBI".
La Redacción recomienda
-
“Ecuador se desangra”, advierte el expresidente Rafael Correa
-
La Misión de Observación Electoral, preocupada por los mensajes de Petro de cara a los comicios
-
Trump se burla de sus adversarios y refuerza su discurso sobre el cierre de la frontera
-
La ONU afirma que las detenciones arbitrarias y la tortura persisten en México