HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Una fábula orgánica sobre el socialismo en 1912


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Este artículo viene a ser un divertimento sobre un asunto serio. Se trata de recordar una fábula naturalista u orgánica sobre lo que es el socialismo, de la mano del maestro de Escuela Nacional, Emilio Ratti, y que publicó en el otoño de 1912 en Vida Socialista. En cierta medida viene a incluirse en esa visión organicista que desde tiempo inmemorial ha querido explicar conceptos como el Estado, por ejemplo, y siempre con un afán didáctico.

Para nuestro maestro el socialismo era el salvador del mundo porque era como el corolario de la vida. Así pues, la Naturaleza nos enseñaba que era el socialismo, y nuestro propio cuerpo nos daba lecciones de socialismo. Veamos, pues.

En primer lugar, las células que formarían el cuerpo humano no “descarrilan de su ruta”. Cada una tendía a un fin y todas juntas contribuían al orden y armonía, es decir a nuestra salud.

Pero si algún ser extraño invadía nuestro cuerpo, todas las células, juntas, unidas, luchaban para aniquilar al intruso.

Pues bien, la sociedad es como un cuerpo.

¿Quiénes son los obreros en ese cuerpo? Pues las células, que trabajarían por el bien del cuerpo.

¿Quiénes son los seres extraños que invadían el cuerpo? Pues los burgueses, toxinas, parásitos.

Si esos cuerpos extraños o toxinas, es decir, los burgueses invaden el cuerpo, es decir la sociedad, dicho cuerpo y dicha sociedad enferman.

Y ahí estarían los obreros (o células), que laboraban, y luchaban para expulsar el tumor, la invasión de seres patógenos.

Tampoco pretendíamos nada profundo, simplemente, como decíamos al principio, una especie de divertimento.

(En Vida Socialista, número del seis de octubre de 1912).

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra