HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Los socialistas alemanes ante el anarquismo en el Congreso de 1887


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En octubre de 1887 los socialdemócratas alemanes se reunieron en su Congreso nacional en Suiza. Debemos recordar, en ese sentido, que estaban perseguidos por Bismarck. En todo caso, habían conseguido reunir más delegados que en Congresos pasados, lo que demostraba la fortaleza de la formación. La convocatoria del mismo se había hecho sin fijar el punto y la fecha con el fin de evitar que el gobierno alemán pudiera perseguir a quienes viajaron a Bruggen, cerca de Saint-Gall.

Entre los puntos que allí se trataron estuvo el de la actitud que la Socialdemocracia alemana debía seguir con los anarquistas, asunto que nos interesa en este presente artículo.

El encargado de presentar el dictamen (ponencia) fue Wilhelm Liebknecht, y que terminaría aprobando por el Congreso.

Los socialdemócratas alemanes declararon que la teoría anarquista era de carácter antisocial porque aspiraba a la autonomía absoluta del individuo. Consideraban que vendría a ser un desarrollo extremo del liberalismo burgués, aunque en su crítica de la sociedad los anarquistas adoptaran el punto de vista socialista.

El anarquismo sería, en consecuencia, incompatible con las reivindicaciones socialistas que tendían a la socialización de los medios de producción y la reglamentación social de la misma, entrando en contradicciones flagrantes, a no ser que la producción retrocediera a la pequeña industria de otros tiempos.

Además, se criticaba lo que denominaron la “política de violencia exclusiva” porque se consideraba un error grosero sobre el papel que la violencia habría representado en la historia de los pueblos. La fuerza podría considerarse tanto un factor reaccionario como revolucionario, habiendo sido, siempre en opinión oficial de la Socialdemocracia alemana, más frecuentemente lo primero que lo segundo.

La táctica de la práctica individual de la fuerza no conducía “al objeto, y, ofendiendo el sentimiento de justicia de las masas”, era positivamente perjudicial, y por lo mismo, condenable. Bien era cierto que los socialistas consideraban responsables de los actos de violencia individual no a los perseguidos de forma encarnizada, sino a los que detentaban el poder, y se podía comprender la propensión a la misma, y que habría tenido lugar en todos los tiempos de persecuciones, pero también pensaban que esos actos de violencia que se producían en Alemania eran fruto de agentes provocadores, pagados por el Gobierno.

De dicho Congreso informaba a los lectores de El Socialista E. Warner, en el número del 21 de octubre de 1887.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra