José Aliseda Olivares, docente y diputado socialista
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
José Aliseda Olivares fue un maestro e inspector de Primera Enseñanza que sería diputado en Cortes, además de ocupar diversas responsabilidades en la Guerra Civil.
Aliseda Olivares nació en Don Benito (Badajoz), en el año 1903. Estudio para maestro en la Escuela Normal de Badajoz, y llegó a ser inspector de Primera Enseñanza en el distrito escolar de su localidad natal, y que incluía diversas localidades, como Herrera del Duque o Puebla de Alcocer, entre otras. Sabemos que participó en las Misiones Pedagógicas en tiempos de la República en Herrera del Duque, en 1934.
Nuestro protagonista decidió marchar a Madrid a estudiar Derecho, consiguiendo ser abogado. A finales el año 1931 ingresó en la Agrupación Socialista de la capital de España y se vinculó al sector centrista del PSOE. Fue elegido diputado por Badajoz en las elecciones de 1936, en las que venció el Frente Popular, y en las que sacó muchos votos. Efectivamente, consiguió 168.411 sufragios, siendo el candidato más votado en Badajoz, aunque seguido muy de cerca por su compañero socialista el maestro Ricardo Zabalza Elorga, y por Miguel Muñoz y González de Ocampo, candidato por Izquierda Republicana.
En las Cortes trabajó en distintas comisiones, como titular y suplente, entre las que podemos mencionar las de Instrucción, Justicia, Suplicatorios, Guerra y Presupuestos.
Al estallar la guerra tuvo que escapar por Portugal, acompañado por su madre María Joaquina Olivares Mateos y su hermana María de las Cruces, para pasar luego a la zona leal a la República. Durante la contienda desempeñó distintos puestos de responsabilidad, ya que fue nombrado director general de Presupuestos y Contribución Territorial, así como vicepresidente del Banco Hipotecario.
Pudo exiliarse, pasando a residir en México en marzo de 1940. Allí se ganó la vida en el mundo de los negocios, trabajando en una cantera, importando coñac, para terminar por dirigir y administrar las Farmacias Madrid de las que era propietario. Murió en la capital mexicana en el año 1964.
En España, pero aún en guerra en 1937, fue expulsado del Colegio de Abogados de Badajoz, como podemos saber gracias a la monografía de Miguel Martín Jiménez de Muñana sobre el Colegio de Abogados de Badajoz durante la guerra civil, y que se puede consultar en la red.
Una calle de su localidad natal lleva su nombre.
Para conocer a los diputados socialistas es imprescindible la obra de Aurelio Martín Nájera, Segunda República. El Grupo Parlamentario Socialista, que publicó la Fundación Pablo Iglesias en el año 2000.
El socialismo en Badajoz ha sido tratado por Guillermo León Cáceres (UNED-CIHDE), en un trabajo que podemos consultar en la red. El exilio extremeño ha sido estudiado monográficamente por Felipe Cabezas Granado en su artículo “El exilio extremeño: apuntes para una Historia”, publicado en la Revista de Estudios Extremeños, (2010), Tomo LXVI, número 1, y que se puede consultar en la red. En el mencionado artículo se cita toda la peripecia de la familia Aliseda Olivares. En relación con el exilio puede consultarse su ficha en la página de Movimientos Migratorios Iberoamericanos del Portal PARES.
Por fin, debemos acudir al Diccionario Biográfico del Socialismo Español.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.