¿Podían ser socialistas los funcionarios? (1930)
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
Esta pregunta no podría darse en la actualidad en nuestro país, pero los socialistas la plantearon en agosto de 1930 porque habían averiguado que en un cuerpo superior del Estado, en un servicio público, habían llegado delaciones e informes policiales contra empleados que tenían simpatía por las ideas socialistas. En consecuencia había salido por provincias algún inspector general para enterarse sobre quién era simpatizante o afiliado al Partido Socialista.
Este hecho fue denunciado en las páginas de El Socialista, donde, además, se teorizaba sobre este particular.
Era evidente que ante esta pregunta la respuesta era que un funcionario, un empleado público, podía ser socialista como de cualquier otra opción política.
Pero el problema era que había quienes no concebían que un empleado público manifestase sus ideales con una adhesión al socialismo, considerando que esto era constitutivo de delito.
Para estos sectores un funcionario solamente podía votar en las elecciones a los candidatos encasillados, en alusión a la práctica habitual de encasillar (asignar) los candidatos en las elecciones generales por parte de los dos partidos dinásticos, conservador y liberal.
Así pues, en consecuencia, sus derechos ciudadanos no podían rebasar dicho límite. Los funcionarios podían ser políticos, pero de la “política de los que mandan”. Y en lo social debían estar de acuerdo con las “conveniencias burguesas y nada más”.
Pero se respondía que en todas épocas y partidos había habido funcionarios afiliados. Entre los funcionarios habían existido reaccionarios y radicales. Por eso, ¿a qué venía la extrañeza de que hubiera funcionarios que se acercasen al Partido Socialista?, ¿no era el socialismo una doctrina legal?, ¿no actuaba el socialismo con arreglo a la ley? No cabe duda de que el último interrogante tiene su importancia, especialmente desde la perspectiva de reformismo o revolución en el seno del socialismo.
Hemos trabajado con el número 6711 de El Socialista, de 12 de agosto de 1930.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- La jornada laboral de cuatro horas hace cien años
- Una concepción republicana sobre el ejército en 1889
- De otro patriotismo, el de la lucha por la igualdad, en estos días de patriotismos huecos
- ¿A quiénes se procesaba y por qué en la España franquista?
- Rodolfo Llopis y los presos políticos en el otoño de 1960