Los socialistas ante el calor madrileño en el verano de 1927
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
El calor en la capital de España debió ser grande en el verano del año 1927. En El Socialista se trató del asunto, y plantear alternativas si no para mitigarlo, al menos para que la población madrileña pudiera sobrellevarlo.
Los socialistas se quejaban de que, aunque en Madrid había buenos parques, eran insuficientes y no estaban bien distribuidos. Muchos vecinos tenían que conformarse con estar en la calle para respirar porque “tomar el fresco” también era imposible. Las viviendas populares eran inhóspitas, donde la población se moría de frío en invierno y de calor en verano. Pero, además, en la calle había mucho polvo.
Una alternativa pasaba por la posibilidad de que los madrileños pudieran lavarse para refrescarse y para la higiene, pero no tenían donde hacerlo. En las casas no había suficiente agua ni para el retrete, y menos para bañarse. Y aunque hubiera agua las viviendas de las clases obreras y medias no tenían baño.
Tampoco había baños públicos, porque los socialistas consideraban que, aunque había algunas casas que explotaban este servicio, no quería decir que la clase trabajadora estuviera servida. Los trabajadores no se podían gastar tres pesetas para bañarse.
En ninguna ciudad del mundo, seguía afirmando el periódico obrero, medianamente administrada, estaba sin resolver este asunto. Muchos Ayuntamientos se habían preocupado del problema y habían ofrecido facilidades para que el pueblo pudiera bañarse.
Por eso, se defendía el hecho de que hubiera baños públicos en los barrios obreros, y gratuitos. El baño era tan indispensable para la salud, como la comida y el aire.
Se decía que el pueblo no tenía hábito de bañarse. Y era cierto, pero porque no podía. Era un asunto que el Ayuntamiento de Madrid tenía que resolver.
Hemos trabajado con el número 5770 de El Socialista, del día 2 de agosto de 1927.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.