Mujer y el socialismo en la Transición, a través de Helga Soto
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
Helga Soto (1940-2007) ha sido una de las feministas socialistas más importantes de la reciente Historia de España, entre el tardofranquismo y la primera democracia, sin olvidar otras contribuciones suyas en las relaciones entre el PSOE y el SPD (Helga era, realmente Diekhoff Graf, es decir, era alemana y española), su labor en el área de comunicación del socialismo español y su trabajo diplomático al servicio de nuestro país en Estados Unidos.
En distintos trabajos hemos estudiado o, al menos, nos hemos acercado, a las complejas relaciones de la cuestión de la emancipación de la mujer y el socialismo español, especialmente hasta la época de la Segunda República, pero hemos querido avanzar en el tiempo, y hemos llegado a la Transición. En diciembre de 1977 se celebró una asamblea en Madrid (Casa del Pueblo de Ciudad Lineal), organizada por la comisión “Mujer y Socialismo”, que glosó Helga Soto, y que nos parece harto importante en la esta Historia que estamos haciendo sobre esta vital cuestión, a nuestro entender.
Del análisis que Helga Soto hizo nos interesan dos cuestiones. En primer lugar, nos detendremos en la anécdota que tuvo lugar en dicha reunión, pero que es muy significativa del mantenimiento de ciertas actitudes sexistas, “machistas” o paternalistas, como se expresaba en el artículo que escribió nuestra protagonista. Pero, sobre todo, queremos recuperar lo que allí se trató porque supone un material importante a recuperar, y nos ofrece importantes pistas de cómo estaba la cuestión de la emancipación de la mujer en el socialismo española en la Transición.
Al parecer, en aquella reunión un viejo militante madrileño soltó en plena asamblea que el PSOE no era machista, y que se estaban hablando de muchas tonterías, como la liberación sexual, planificación familiar, anticonceptivos, etc., que todo eso no tenía importancia, y que no iba con los socialistas porque el socialismo estaba por encima de esas cosas. Además, añadió que los socialistas siempre habían dado a la mujer los mismos derechos, se la había dejado estar en las reuniones y había podido estar en todos los cargos que hubiera querido. Helga Soto consideró que aquel militante no había entendido “en ningún momento por qué los asistentes opinaban que sus palabras confirmaban justamente lo contrario de lo que él decía”.
La asamblea pretendía que se discutiera la actitud del Partido Socialista sobre el papel de la mujer y explicar lo que estaba realizando la comisión “Mujer y Trabajo”, que había creado el XXVII Congreso del PSOE con el fin de intensificar los esfuerzos “cara a la liberación de la mujer”.
La asamblea fue un acto importante, ya que reunió a unas quinientas personas de distintos lugares del país. Allí se habló de historia, de cómo había luchado la mujer dentro del Partido y de cómo éste había respondido, aunque Helga Soto reconoció que en esta parte se debió abusar un poco de los recuerdos personales y de las anécdotas con carga emocional. Por nuestra parte, eso se podría explicar por el momento que se estaba viviendo en el que se estaban recuperando las libertades. En todo caso, seguramente el testimonio de Julia Vigre debió tener una importancia considerable, a nuestro entender.
La parte de lo que Helga Soto denominó el “tuno de las históricas” fue cerrado con la intervención de Carmen García de la Ejecutiva Federal, donde no se centró en el pasado, sino que se lanzó a tratar sobre la situación de la mujer en ese momento, aunque rehusando el término “feminista”. Denunció que el compromiso que había asumido el Partido en su último Congreso en relación con la mujer no se correspondía con una concienciación real. No bastaba con una mujer en la Ejecutiva Federal y dos parlamentarias por Madrid.
Posteriormente, intervinieron representantes de la comisión. En primer lugar, lo hizo Carlota Bustelo para explicar cómo se habían elaborado las resoluciones sobre la cuestión de la mujer en el XXVII Congreso. A continuación, habló la propia Helga Soto para explicar el funcionamiento de la comisión y para realizar una exposición cronológica de sus trabajos hasta la fecha. Pilar Llopis y Carmen Martín hablaron de la organización en Madrid. Por su parte, Elena Arnedo informó sobre el Centro de Planificación Familiar del PSOE que se iba a inaugurar el 9 de enero; y María Teresa Baige explicó los trabajos que se estaban realizando para modificar la legislación vigente del derecho de familia. El informe sirvió para entablar un debate, que reveló las dificultades, en aquel momento, y que había dentro del PSOE para llevar a la práctica los objetivos de la comisión. En la discusión volvió a salir a relucir el paternalismo, una de las constantes en determinados sectores del socialismo desde el pasado, y que también se daba en la sociedad española. En todo caso, sí hubo consenso en que no bastaba con las denuncias y quejas, sino que había que trabajar en campos concretos para cambiar las mentalidades, como lo demostraba el Centro de Planificación Familiar, las guarderías, el trabajo para modificar leyes, la formación de la mujer, etc. También se aceptó que había que practicar la flexibilidad a la hora de emprender las acciones, porque los problemas tenían aspectos propios en los distintos puntos de la geografía española. Había que, aceptando el objetivo final, adaptarse a la realidad de cada lugar.
Las conclusiones de la asamblea fueron las siguientes:
-Recomendar la máxima participación posible de mujeres en las candidaturas de las elecciones municipales.
-Recomendar a todas las federaciones que en su seno tenía que estar constituido y funcionando antes del siguiente congreso la correspondiente comisión de “Mujer y Socialismo”.
-Reforzar e intensificar las relaciones entre las federaciones donde existía ya la comisión.
Hemos trabajado con el número del 31 de diciembre de 1977 de El Socialista.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- El linchamiento de Leo Frank y el antisemitismo en Estados Unidos
- Los laboristas por la jornada de ocho horas en 1929
- La protección de la libertad de la mujer embarazada: el caso Roe contra Wade
- Los problemas del Comité Paritario de cocineros de Sevilla en 1928
- El incumplimiento de la jornada de ocho horas en Tortosa (1927)