La constitución de la Mutualidad Obrera de Crevillente (1928)
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
A principios de 1928 se constituyó la Mutualidad Obrera de Crevillente con el fin de proteger a los trabajadores y sus familias en caso de enfermedad. En este apunte daremos unas pinceladas de su comienzo.
Con el fin de dar a conocer este esfuerzo mutualista, per, sobre todo, que los trabajadores de dicha localidad se afiliasen se publicó una nota en El Socialista en su sección de “Cooperación y Mutualismo”, una sección, por otro lado, fundamental para entender el esfuerzo cooperativista y mutualista del socialismo español, especialmente en la década de los años veinte.
La nota insistía mucho en que no podía quedar ni un solo trabajador de Crevillente sin pertenecer a la Mutualidad porque en la misma encontrarían muchos beneficios, y que, hasta el momento, al parecer, eran desconocidos en la localidad por no haberse practicado el principio de la solidaridad, en opinión de los organizadores de la Mutualidad.
Se avisaba que la Mutualidad pondría al servicio de los mutualistas y sus familias: médicos, practicantes, medicamentos, asistencia en los partos a las mujeres, y entierros “decorosos” para los fallecidos.
Se quería instalar un laboratorio dotado para realizar análisis, poniéndose a cargo de un doctor. También se proyectaba contar con un gabinete quirúrgico para todo tipo de operaciones. Los mutualistas podían tener consultas médicas a precios asequibles con especialistas.
Es interesante comprobar cómo desde la Mutualidad se quería dejar claro que se iban a prestar mejores servicios y con más puntualidad que los que prestaban las Sociedades de Socorros Mutuos.
Se informaba, por su parte, que el Consejo central trabajaría con el fin de que la entidad contase con una sólida base económica. Para ello buscaría subvenciones del Ayuntamiento, la Diputación Provincial y del Estado.
Hemos empleado como fuente el número del 17 de enero de 1928 de El Socialista. En la hemeroteca digital de El Obrero hemos comenzado a tratar sobre el mutualismo médico de signo socialista, un asunto al que tendremos que dedicar más atención en un futuro próximo.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Miguel Peydro y el Concordato de 1953
- Los estudiantes socialistas austriacos contra la presencia franquista en foros internacionales
- La Declaración del PSOE y la UGT ante la firma de los acuerdos hispano-norteamericanos
- Ministras socialistas en Dinamarca en 1953
- El mundo que no entró en la Guerra en 1914