HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

La constitución de la Mutualidad Obrera de Crevillente (1928)


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

A principios de 1928 se constituyó la Mutualidad Obrera de Crevillente con el fin de proteger a los trabajadores y sus familias en caso de enfermedad. En este apunte daremos unas pinceladas de su comienzo.

Con el fin de dar a conocer este esfuerzo mutualista, per, sobre todo, que los trabajadores de dicha localidad se afiliasen se publicó una nota en El Socialista en su sección de “Cooperación y Mutualismo”, una sección, por otro lado, fundamental para entender el esfuerzo cooperativista y mutualista del socialismo español, especialmente en la década de los años veinte.

La nota insistía mucho en que no podía quedar ni un solo trabajador de Crevillente sin pertenecer a la Mutualidad porque en la misma encontrarían muchos beneficios, y que, hasta el momento, al parecer, eran desconocidos en la localidad por no haberse practicado el principio de la solidaridad, en opinión de los organizadores de la Mutualidad.

Se avisaba que la Mutualidad pondría al servicio de los mutualistas y sus familias: médicos, practicantes, medicamentos, asistencia en los partos a las mujeres, y entierros “decorosos” para los fallecidos.

Se quería instalar un laboratorio dotado para realizar análisis, poniéndose a cargo de un doctor. También se proyectaba contar con un gabinete quirúrgico para todo tipo de operaciones. Los mutualistas podían tener consultas médicas a precios asequibles con especialistas.

Es interesante comprobar cómo desde la Mutualidad se quería dejar claro que se iban a prestar mejores servicios y con más puntualidad que los que prestaban las Sociedades de Socorros Mutuos.

Se informaba, por su parte, que el Consejo central trabajaría con el fin de que la entidad contase con una sólida base económica. Para ello buscaría subvenciones del Ayuntamiento, la Diputación Provincial y del Estado.

Hemos empleado como fuente el número del 17 de enero de 1928 de El Socialista. En la hemeroteca digital de El Obrero hemos comenzado a tratar sobre el mutualismo médico de signo socialista, un asunto al que tendremos que dedicar más atención en un futuro próximo.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra