Los socialistas y el problema de la higiene pública en Bailén en 1913
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
Con motivo de la epidemia de viruela en Bailén los socialistas denunciaron la situación de la higiene de la ciudad. En este sentido, aprovechando las páginas de El Socialista, en octubre de 1913, Juan Soria Almansa publicó un artículo donde se realizó dicha denuncia. Soria Almansa fue un agente comercial y vendedor de libros y prensa, miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de Bailén, de la que llegaría ser presidente en la guerra civil. También fue concejal en tiempos de la República.
Pues bien, Soria Almansa quería dejar claro que las autoridades no se habían preocupado por la salud pública. En primer lugar, la localidad carecía de una red de alcantarillado casi en absoluto. A las puertas de la población se amontonaba la basura sin guardar las distancias debidas con el núcleo urbano. La mayoría de las casas, por su parte, vertían a las calles las aguas residuales. Además, como las calles estaban mal empedradas se formaban charcos con las aguas sucias, empapando la tierra.
Los cerdos, en piaras, recorrían la población dos veces al día, ensuciando las calles.
Todo esto, en opinión de Soria Almansa podía remediarse con poco dinero, produciendo un evidente beneficio para Bailén.
Pero, además, el abastecimiento de agua potable constituía un grave problema. Se exigía que las aguas para consumo humano debían ser analizadas debidamente por un laboratorio químico porque parecía que algunas de las que se bebían no estaban en condiciones.
Los vecinos de Bailén, en opinión de nuestro protagonista, tenían derecho a que no escasease el agua, a que se mejorase la higiene pública, a que las calles dejaran de estar abandonadas, a que se emprendiesen obras de alcantarillado, a que los caminos se arreglaran, y a que se contase con una Casa de Socorro u Hospital.
¿En qué se gastaba el dinero público?, se preguntaba el socialista.
Además, en plena epidemia de viruela solamente se habían vacunado varios concejales porque tenían suficiente dinero para costeárselo.
Soria Almansa pedía que los vecinos ejerciesen una acción enérgica para arrojar a las autoridades del momento del Ayuntamiento. El pueblo tenía que dejar de votar a los señores.
Hemos consultado el número 1600 de El Socialista del 10 de octubre de 1913. Por otro lado, contamos con el libro de Julio Artillo González, La llegada del socialismo a la provincia de Jaén. 1885-1905 (Contribución a la historia política y social de Andalucía), Universidad de Jaén, 2002.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Francisco Largo Caballero y los comunistas al salir del campo de concentración nazi
- La política exterior de la III República francesa hasta la Gran Guerra
- Más sobre los socialistas y ugetistas vascos a los trabajadores en 1973
- Jiménez de Asúa sobre España y los derechos humanos en 1965
- Francia entre 1919 y 1924: el Bloque Nacional