Origen de las Juventudes Socialistas de la provincia de Cáceres y los resultados electorales durante la Segunda República
- Escrito por Fernando Ayala Vicente
- Publicado en Textos Obreros
Continuando con la serie de artículos dedicados a la génesis del socialismo cacereño, hoy quisiéramos centrarnos en el análisis de sus Juventudes finalizando con una síntesis sobre los resultados electorales durante la Segunda República.
El origen de las Juventudes Socialistas de Cáceres, se sitúa en 1931 presentando sus Reglamentos el 5 de junio de 1931, quedando constituidas 4 días después, bajo la presidencia de Luis Romero Solano y que contaron con 48 afiliados en 1933. Fueron la cantera de las Agrupaciones Socialistas y muchos de sus líderes formados e instruidos en las escuelas socialistas ( como las celebradas en verano para sus dirigentes) llegaron a convertirse en afamados políticos ( es el caso de Luis Romero Solano, uno de nuestros diputados más conocidos). Políticamente eran muy activos centrando su actuación en temas culturales, en la educación y en la acción política. En el caso de Cáceres su presidente se posicionó en el ala caballerista del partido frente a la postura más moderada de Antonio Canales, siendo curiosas las discusiones y disensiones entre las dos tendencias recogidas entre otros lugares en el órgano de la Casa del Pueblo “Unión y Trabajo” o en las Actas de la Ejecutiva del Partido, finalmente se impuso la corriente más radical. Las Juventudes socialistas se caracterizaron durante los años republicanos por su dinamismo, llevaron la iniciativa en huelgas y en movilizaciones callejeras y a través de jornadas de orientación ideológica buscaron conducir a la juventud cacereña al campo socialista. En diciembre de 1933 se creó la Federación provincial de Juventudes Socialistas de Cáceres.
Sobre su afiliación tenemos datos tanto locales como nacionales que nos indican que van a estar en consonancia con la coyuntura política. Así en 1932 se cuenta en toda España con 75.133 afiliados, que ascienden en 1933 a 81.777 pero que tras las elecciones de noviembre de 1933, octubre del 34... se vieron reducidos a 59.846 en 19361. Con respecto a la provincia de Cáceres tenemos datos de afiliación de Agrupaciones locales a lo largo de todo el periodo republicano, además de algunos datos globales, pero siempre moviéndose dentro de la escasez de afiliados. Por ejemplo, según los datos de la Memoria del PSOE de 1932, las 33 Agrupaciones Socialistas existentes en la provincia de Cáceres con fecha de 30 de junio de 1932 se contarían con un total de 1.596 afiliados, mientras que en distintos plebiscitos internos del partido en 1936 (elección de presidente del PSOE, elección de vacantes de la Comisión Ejecutiva o en la Propuesta para la celebración de un Congreso Extraordinario del PSOE) tenemos datos de tan solo 22 agrupaciones. Por lo tanto se trataba de índices de afiliación sensiblemente inferiores a los anteriores.
Para analizar la ideología del Partido pueden consultarse los Reglamentos que tenemos publicados ( con distintas versiones) en nuestro libro sobre los Orígenes del Partido en la provincia de Cáceres.
La relación entre la creación de Agrupaciones, las bases ideológicas y su plasmación práctica, la podemos ver en los resultados electorales. Vamos a centrarnos fundamentalmente en el periodo de nuestra Historia donde tuvimos más presencia en las instituciones que fue la II República.
A continuación haremos un resumen general de dichas llamadas a las urnas durante el periodo republicano momento de gran expansión para el PSOE provincial (sí que se pueden citar como antecedentes los primeros concejales socialistas en algunos ayuntamientos en los años previos a la proclamación de la II República):
Comencemos por las elecciones municipales: la legislación electoral2 permitía, a través de su artículo 29, que en aquellas circunscripciones donde no resultasen proclamados candidatos mayor número que los llamados a ser elegidos, la proclamación equivale a la elección. De esta forma, ante las elecciones del 12 de abril, se cuenta con datos, tanto de concejales electos en virtud de este artículo, como los nacidos del sufragio de las urnas el día 12. Una vez proclamada la República se producirá el nombramiento en muchos municipios de Comisiones Gestoras y se volverán a repetir en bastantes casos las elecciones el 31 de mayo de 1931. Hemos recogido de las fuentes oficiales los el número y a veces el nombre de los concejales socialistas, con la dificultad que se produce en numerosas ocasiones a la hora de la identificación de la afiliación. Todo ello se puede consultar pormenorizadamente en los Apéndices, si bien con la salvedad de que los datos deberán irse completando.
El 28 de junio de 1931 se convocaron elecciones generales a Cortes Constituyentes. Al igual que sucede en buena parte de España, en la provincia de Cáceres observamos como la candidatura republicano-socialista (con personajes como los socialistas Antonio Canales, Ángel Rubio y Juan Canales) obtuvo un respaldo mayoritario. Los datos concretos de promedios de voto fueron: 46.73% de los votos para dicha candidatura, seguida muy de lejos por la presentada por el Partido Republicano Radical, con Lerroux y Giral a la cabeza, que obtuvo el 33.45% mientras que las derechas, atomizadas, quedan relegadas a porcentajes muy minoritarios3.
El 4 de octubre de 1931 y con el objeto de cubrir la vacante dejada por Lerroux, se produce una nueva llamada a las urnas. Con tan sólo dos candidatos que concentren la atención, será el socialista Valiente con 37.371 votos frente a los 25.852 del republicano radical Aguilera, quien se lleve la victoria4.
El 19 de noviembre de 1933 tendremos otra vez jornada electoral. Los resultados serán en la provincia de Cáceres completamente distintos a los de junio de 1931, si bien hemos de precisar que siguieron la misma tónica que en el resto del Estado. En este sentido añadamos que la candidatura republicano-socialista se había disuelto, ahora se presenta cada partido de la coalición prácticamente en solitario, mientras que las derechas, han aprendido la lección anterior y en esta ocasión se presentan más unidas. Así, aprovechando las oportunidades que permite la ley electoral, que favorece a las mayorías, agrupadas en bloques, en detrimento de los partidos que van en solitario, obtendrán un resonante triunfo. Los resultados, en síntesis, fueron los siguientes: la CEDA logra el 61.58% de los votos, los socialistas (con una candidatura que cuenta como miembros más destacados con Romero Solano y Granado Valdivia) se quedan en el 33.34% y a partir de ahí, el recuento es meramente testimonial: el 0.57 para Izquierda Independiente (escisión del PSOE), Coalición Republicana el 2.56, el PCE el 0.83%, el Partido Republicano Radical Socialista Independiente, el 0.40%…
Finalmente el 16 de febrero de 1936 se produjeron unas elecciones generales marcadas por la polarizada división de la sociedad española en torno a dos grandes bloques políticos: el Frente Popular y la CEDA, que en la provincia de Cáceres van a quedar prácticamente empatados, pero que dada la distribución que marcaba la legislación electoral, permitió al FP alzarse con 7 escaños frente a los 2 de la CEDA. Los resultados fueron los siguientes: el FP (en cuya lista iban los socialistas Romero Solano, Granado Valdivia y Bermudo Ardura) sumó 96.960,57 votos mientras que los candidatos de la CEDA se quedaron con un promedio de votos de 93.577,575.
----------------------------------------------------------------
1Contreras Manuel: “Modelos organizativos y periodos de crisis: el caso del socialismo español” en García Delgado, José Luis: España, 1898-1936. Estructuras y cambio. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1984, pp. 293-305.
2Ver: Ayala Vicente, Fernando: Las elecciones en la provincia de Cáceres durante la Segunda República. pp. 41-45.
3Actas del Censo electoral. Junio de 1931. AH de la Diputación de Cáceres.
4Ibidem. Octubre de 1931.
5Estos son datos oficiales, consultada otra fuente procedente del Gobierno Civil nos da una diferencia también escasa, pero a la inversa: 91.473 frente a 95.184’14. No obstante, poco después en las Cortes se discutirían estas Actas llegando a la conclusión de que no había variación con respecto a los resultados oficialmente proclamados.
Fernando Ayala Vicente
Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos libros y artículos. Conferenciante, ponente y coordinador de Cursos de Formación. Jefe de Servicio en la Consejería de Educación. Ha recibido premios en Congresos de Historia y formó parte de un equipo de investigadores de la UEX y de otras asociaciones. Miembro de varios Jurados culturales, así como del Consejo Asesor de Publicaciones de la Institución Cultural El Brocense. Secretario de Educación en la Ejecutiva Local del PSOE de Cáceres, de Análisis de Historia del Socialismo en la Provincial de Cáceres y de Memoria Democrática en la Regional de Extremadura. Colaborador habitual en la prensa escrita regional y en medios digitales. Analista político en programas de radio. Diputado autonómico en la IX y en la X Legislatura.