Orígenes de la Agrupación Socialista local de Cáceres. Primer ayuntamiento socialista en la ciudad
- Escrito por Fernando Ayala Vicente
- Publicado en Textos Obreros
Introducción y antecedentes: El Centro Obrero, la Casa del Pueblo, la Agrupación Socialista y las Juventudes Socialistas.
A pesar de que nos vamos a centrar en el origen de la Agrupación socialista de Cáceres no queremos prescindir de hacer una breve reseña del origen del movimiento obrero organizado en nuestra ciudad. Si bien desde principios del siglo habían ido surgiendo las primeras entidades en forma de sindicatos y sociedades de resistencia, fueron los grupos políticos y en especial en nuestro caso el Partido Socialista Obrero Español el que intentó transformar la estructura clasista de la sociedad mediante el control del poder político.
Pero antes de surgir el PSOE local los obreros cacereños se aglutinaron en torno al Centro Obrero de Cáceres, que logró convertirse en canalizador de las protestas de la clase trabajadora. Nació, a partir de aquellos oficios con cierto carácter artesanal, un año clave, 1913, patrocinado por el Doctor Salgado. A continuación nació "El Socialista Extremeño", primera muestra de prensa obrera en Cáceres y antecedente de "Unión y Trabajo", que se consolidó como el órgano periodístico de la Agrupación Socialista Local.
Un aspecto relevante fue su gran preocupación cultural junto a una importante actividad social a través de conferencias, mítines, manifestaciones... Durante la segunda década del siglo XX los primitivos Centros Obreros terminaron convirtiéndose en las denominadas Casas del Pueblo y los dirigentes más comprometidos con el socialismo fueron los que ocuparon los cargos de responsabilidad. La Casa del Pueblo de Cáceres presentó en el Gobierno Civil de la provincia sus Reglamentos el 7 de marzo de 1913 y quedó formalmente constituida el día 13 del mismo mes, sus presidentes fueron en aquellos años: Antonio Canales González, José Criado, Felipe González, Narciso Maderal , Pablo Valiente Paredes y ya durante la Segunda República, Jacinto Cabrera Hurtado, teniendo una gran afiliación ( 2.500 socios en 1935).
Paralelamente se fundó la Federación Local Obrera de Cáceres con el objetivo de agrupar a todos los obreros manuales e intelectuales y la lucha por mejorar las condiciones materiales y morales. Sus reglamentos datan del 25 de enero de 1923 y en ellos constaba que era una agrupación afecta a la Unión General de Trabajadores, su presidente en 1931 era Jacinto Cabrera Hurtado.
Desde principios de siglo y paulatinamente, en las contiendas electorales, sobre todo en las municipales, se fue produciendo el acrecentamiento de votos de las candidaturas socialistas, frente a sus principales rivales los monárquicos.
En un primer momento, el Centro Obrero quiso permanecer ajeno a la lucha política, pero el deterioro de la vida política nacional, así como las oportunidades que presentaba la vida local hicieron que cambiara de táctica, realizando las protestas desde dentro del sistema, participando en las elecciones municipales candidaturas socialistas (en 1917 consiguieron salir elegidos por Cáceres capital 4 concejales obreros, entre los que nos encontramos ya con Antonio Canales). A medida que este fenómeno se desarrolla se consiguió ir ganando terreno a las candidaturas monárquicas que eran las que tradicionalmente venían controlando todos los resortes del poder.
Durante las dos primeras décadas del siglo XX las reivindicaciones de las asociaciones obreras, así como sus actividades, habían sido vistas como hechos muy positivos y aplaudidos por el resto de las clases sociales, siendo en muchas ocasiones apoyados. Sin embargo, a partir de que los centros obreros decidiesen inmiscuirse en la política, empezando por la municipal, serían mirados con recelo y progresivamente irían pasando a ser objetivo de sus ataques, hasta llegar a asumir la categoría de antagónicos y con ello perderían toda la comprensión que hasta ahora habían gozado.
Tras estos primeros éxitos obtenidos, las candidaturas obreras se aventuraron en las pugnas por las actas de diputado, sobresaliendo la disputada en 1919 por Pablo Valiente Paredes, un obrero socialista, que perdió por escaso margen ante Juan Vitorica. Al año siguiente otra vez Vitorica venció, en esta ocasión frente a Antonio Canales y por tan solo 219 votos de diferencia. Una muestra del ascenso de la Casa del Pueblo de Cáceres en las elecciones fueron los resultados de las municipales de 1920, donde se produjo un empate entre la candidatura obrera y la coalición monárquica (liberales y conservadores). Tras el paréntesis que supuso la Dictadura de Primo de Rivera, el 1 de mayo de 1930 se rompió el silencio socialista con un mitin en la Casa del Pueblo.
Con 57 afiliados se fundó la Agrupación socialista de Cáceres, quedando constituida y presentando sus reglamentos el 30 de abril de 1918. En su ideario no nos vamos a detener pues va a seguir el marcado por el partido a nivel nacional, pero si podemos comentar algunos detalles como el hecho de que va a sufrir en los próximos años grandes fluctuaciones en su militancia, pasando por ejemplo de tener 180 militantes en mayo de 1933 a 53 en 1936 ( hay que tener en cuenta las condiciones políticas del momento, la revolución de octubre de 1934, la clausura de muchas Casas del Pueblo y Agrupaciones socialistas....), la cuota semanal era en un principio de 0,10 pesetas a la semana, sus principales actividades se centraban en la propaganda y su domicilio social era el mismo de la Casa del Pueblo donde convivía con otras agrupaciones obreras. El presidente en 1926 era Antonio Canales González y daremos una muestra de su Junta Directiva (2-4-1933): Presidente: Antonio Canales González. Vicepresidente: Jacinto Herrero Hurtado. Secretario: Juan Guillén. Tesorero: Adolfo de la Peña. Vocal: Antonio Martín.
Con la proclamación de la Segunda República el socialismo local adquirió un relevante papel protagonista, no hay que olvidar que produjo un claro triunfo en las elecciones municipales que aupó a la alcaldía al socialista Antonio Canales, donde se mantuvo durante todo el período republicano excepto el lapsus que supuso su dimisión con motivo de los acontecimientos de octubre de 1934 y la política de represión hacia todo el movimiento obrero que realizó el gobierno radical-cedista.
Para finalizar, este primer apartado, citaremos el origen de las Juventudes Socialistas de Cáceres, que surgieron en 1931 presentando sus Reglamentos el 5 de junio de 1931, quedando constituidas 4 días después, bajo la presidencia de Luis Romero Solano y que contaron con 48 afiliados en 1933. Fueron la cantera de las Agrupaciones Socialistas y muchos de sus líderes formados e instruidos en las escuelas socialistas ( como las celebradas en verano para sus dirigentes) llegaron a convertirse en afamados políticos ( es el caso de Luis Romero Solano, uno de nuestros diputados más conocidos). Políticamente eran muy activo centrando su actuación en temas culturales, en la educación y en la acción política. En el caso de Cáceres su presidente se posicionó en el ala caballerista del partido frente a la postura más moderada de Antonio Canales, siendo curiosas las discusiones y disensiones entre las dos tendencias recogidas entre otros lugares en el órgano de la Casa del Pueblo “Unión y Trabajo” o en las Actas de la Ejecutiva del Partido, finalmente se impuso la corriente más radical. Las Juventudes socialistas se caracterizaron durante los años republicanos por su dinamismo, llevaron la iniciativa en huelgas y en movilizaciones callejeras y a través de jornadas de orientación ideológica buscaron conducir a la juventud cacereña al campo socialista.
Fernando Ayala Vicente
Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos libros y artículos. Conferenciante, ponente y coordinador de Cursos de Formación. Jefe de Servicio en la Consejería de Educación. Ha recibido premios en Congresos de Historia y formó parte de un equipo de investigadores de la UEX y de otras asociaciones. Miembro de varios Jurados culturales, así como del Consejo Asesor de Publicaciones de la Institución Cultural El Brocense. Secretario de Educación en la Ejecutiva Local del PSOE de Cáceres, de Análisis de Historia del Socialismo en la Provincial de Cáceres y de Memoria Democrática en la Regional de Extremadura. Colaborador habitual en la prensa escrita regional y en medios digitales. Analista político en programas de radio. Diputado autonómico en la IX y en la X Legislatura.