HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Dionisio Correas y la fe en la educación popular en 1923. II


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Después del repaso histórico a la educación que realizó Correas le llegaba el turno a la realidad del momento, y en evidente clave socialista.

Comenzaba preguntándose si la burguesía había perdido su antigua confianza en la eficacia de la educación popular, y si no había visto en la misma el “germen destructor” de los privilegios que disfrutaba, es decir, ¿si no temía que la instrucción del pueblo llevara al mismo a entender el secreto de las injusticias sociales, el origen de la explotación capitalista y que el mismo buscara una sociedad más justa? Correas estaba planteando que la educación podía llevar al pueblo a cuestionar la realidad injusta en la que vivía, es decir, le podía servir para adquirir conciencia de clase.

Después planteaba la triste situación de los maestros y profesores en España, aludiendo a la crisis que afectaba a la Escuela Normal, con falta de alumnos que quisieran ejercer la profesión, además de que muchos maestros abandonaban la profesión buscando otra mejor remunerada.

Correas afirmaba que en otros lugares los maestros estaban volviendo sus ojos hacia el proletariado porque la fe en la educación popular, y la confianza en la obra pedagógica se había refugiado en el seno de los partidos obreros. En esto aludía a las revoluciones en Rusia y Hungría, pero también más cerca, al ejemplo de las realizaciones pedagógicas de los municipios socialistas italianos, destacando el caso milanés, o en otros lugares, como en Bruselas. Por fin, aludía a la preocupación educativa del laborismo británico, y en un plano más modesto el interés de la minoría socialista en el Ayuntamiento de Madrid.

Terminaba afirmando que los maestros podrían tardar en ingresar en las filas obreras, pero les avisaba que poco podían esperar de la burguesía española. El tiempo se encargaría de demostrar lo inculta y grosera que era la clase capitalista nacional, y de ella solamente podían esperar el desprecio más absoluto. En ese momento los maestros decidirían acercase a las filas socialistas.

Hemos trabajado con el número 4577 de El Socialista del día 10 de octubre de 1923.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra