HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

“O todos a Cuba, o ninguno”: Pablo Iglesias en septiembre de 1897


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En septiembre de 1897 comienza la campaña de “O todos o ninguno” contra la Guerra de Cuba, que aunaba el rechazo a la guerra propio del socialismo español e internacional con la defensa de los trabajadores, de los hijos de las clases humildes que era los que realmente iban al conflicto a defender los intereses de la burguesía.

Esta campaña, que movilizó al Partido Socialista, aunque en Cataluña no se pudo poner en marcha al estar suspendidas las garantías constitucionales, se inició, especialmente por el estímulo que supuso un duro e intenso artículo de Pablo Iglesias, publicado en el número de El Socialista del 24 de septiembre de ese año con el contundente título de “¡Asesinos!”.

Ese era el nombre que debía darse a los que abarrotaban o consentían ese abarrotamiento en los buques de la Transatlántica con soldados moribundos y que seguían sufriendo después de lo padecido en el “insano clima de Cuba”.

Era el nombre que merecían los que con estafas arrancaban de las camas de los hospitales de Cuba a los soldados para sepultarlos en el mar o para que murieran al ser desembarcados ya en España, es decir los trabajadores que habían ido a “pagar la sórdida codicia de un puñado de espoliadores y las enormes torpezas de los ineptos gobernantes”.

Pero, además, ese mismo calificativo debía aplicarse a la Compañía naviera por no querer perder el enorme beneficio que representaban el embarque de tantos desdichados, admitiendo a cientos y cientos de soldados que agonizaban.

Todo esto solamente podía ser explicado, según el razonamiento de Iglesias, por la barbarie e inhumanidad del régimen social imperante, y que no había impedido que se embarcara a tantos soldados enfermos y heridos en Cuba de la manera de la que se estaba haciendo.

Y el líder socialista daba datos y cifras de embarques, de heridos y enfermos moribundos, y de difuntos en la travesía para demostrar lo que estaba denunciando y haciendo ver a los trabajadores como se estaba tratando a sus hermanos, hijos y compañeros, como los estaban tratando los gobernantes más interesados en satisfacer las ambiciones de las Compañías.

Se preguntaba si los trabajadores podían seguir siendo indiferentes ante la matanza que se estaba produciendo en el seno de su clase. Con distintas interrogaciones sobre lo que estaba pasando estaba apelando a la conciencia de los trabajadores con el fin de que comenzaran a movilizarse. La respuesta era clara. No se podía seguir permaneciendo al margen o seguir siendo pasivos ante lo que estaba sucediendo. Había que sacudir la pereza, ponerse en contacto unos con otros y trabajar con voluntad inquebrantable para que la guerra concluyese.

Si se aspiraba a ser libre había que emanciparse de toda tiranía, y el grito debía ser para acabar con la guerra en Cuba. Y había un argumento que molestaría mucho a los gobernantes, y no era otro que el de reclamar que fueran a la guerra los hijos de los ricos, que no se eximiese a nadie. El patriotismo que tanto tenían los ricos en sus “labios” era mentira y cuando vieran que sus hijos corrían el riesgo de morir se apresurarían a buscar el medio para acabar con el conflicto.

Iglesias quería que los trabajadores hablaran entre sí, en el taller, en la fábrica, en la mina, en la obra, donde se encontraran, y para que se pusieran de acuerdo con el fin de celebrar reuniones públicas para pedir al Gobierno que fueran a Cuba los hijos de los ricos.

“O todos a Cuba, o ninguno”

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra