HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

José Lorente Laventana o por qué se hacen socialistas los médicos


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En distintas ocasiones hemos estudiado las relaciones de los médicos con el socialismo español, tanto en cuanto al Partido Socialista como hacia la UGT, especialmente en los momentos iniciales de la Segunda República. Queremos seguir insistiendo en esta cuestión, y para ello viajamos a 1929, es decir, a una fecha cercana a la de nuestros anteriores estudios, y a Zaragoza para conocer las reflexiones de José Lorente Laventana, un joven médico de la Beneficencia municipal y de la Mutualidad obrera de la capital aragonesa, y que en enero de 1929 ingresó en la Agrupación Socialista de Zaragoza. En un especial que dedicó El Socialista al movimiento obrero aragonés publicó un artículo sobre el por qué los médicos se hacían socialistas.

A Lorente Laventana le habían sido inspiradoras las ideas que Marañón había escrito en un artículo de principios del año 1929 sobre que no podían existir ciudadanos apolíticos, y que todo hombre debía dedicar a la política una actividad secundaria a sus ocupaciones. La inclinación hacia un determinado sector de opinión era instintivo e inevitable, es decir, que cada uno tenía afinidad hacia una determinada agrupación política.

Lorente Laventana seguía teorizando sobre esta cuestión de la inclinación política. La preferencia hacia una posición u otra sería consecuencia de un conjunto de causas, y entre ellas estaría la educación familiar, la escolar, la profesional, el ambiente en el que uno se movía, etc. Para nuestro joven médico, los que se dedicaban a la medicina procedían de las clases humildes o de las medias, y habían estudiado en escuelas no religiosas, mientras que en otras profesiones sería más común haber recibido educación en instituciones de la Iglesia, algo que impedía, siempre según su opinión, que pudieran expresar con espontaneidad sus ideas o forma de pensar. Y por eso mismo, la educación recibida por los médicos les inclinaba hacia partidos de lucha y no por la estabilidad, “que es egoísmo conservador”.

El médico en su quehacer diario comprobaba mejor que nadie las injusticias de la sociedad. La enfermedad descubría los casos de mayor indigencia, y la “mayor pena profesional” se padecía al asistir a un niño en un ambiente hostil a su vida por donde vivía, su alimentación, etc. Por eso, los médicos debían aportar su compromiso y sus energías al progreso de aquella organización que tratase de evitar esas diferencias sociales, y que habían sido creadas por sus semejantes por individualismo.

Pero había más motivos para ser socialista, no sólo por la tendencia de los médicos a procurar el bien de los demás. En un régimen socialista, razonaba Lorente Laventana, el médico encontraría ventajas materiales porque, al valorarse el hombre por su trabajo, el más meritorio era el del médico por el sacrificio de su labor.

Explicaba que el médico rural estaba sometido en aquella España a mayores injusticias que muchos obreros manuales, con caciques en los pueblos que eran peores patronos. Se les despedía sin motivo, y al llegar a la vejez quedaban abandonados sin una pensión decorosa, y sus familias sufrían una situación precaria porque era imposible ahorrar con los sueldos que ganaban, en previsión de la vejez. La consecuencia era que los médicos rurales debían agruparse como los demás trabajadores, ingresando en la UGT, como único medio para lograr en un plazo más o menos breve el logro de sus aspiraciones.

Ya los médicos del medio urbano estaban ingresando en el socialismo, y para Lorente Laventana no dejaba de ser curioso que éstos se habían adelantado a los rurales, obviando el protagonismo que podían haber alcanzado en partidos conservadores.

Hemos trabajado con el número 6449 de El Socialista, del día 10 de octubre de 1929. Sobre la relación de los médicos con el socialismo se puede consultar la hemeroteca de El Obrero.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra