HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

El alza de cotizaciones aportará a la Seguridad Social hasta un 0,9% del PIB


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El aumento de las cotizaciones sociales incluido en la última reforma de las pensiones podría incrementar los recursos de la Seguridad Social en torno al 0,6 % del PIB en el año 2030 y al 0,9 % en 2050, según un análisis del Banco de España publicado este miércoles.

La proyección, que no tiene en cuenta los efectos sobre el empleo o los salarios que podría tener este aumento de los costes laborales, es inferior a los cálculos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que eleva el impacto de los cambios normativos al 1,1 % del PIB en 2050.

El análisis del Banco de España detalla el impacto de las tres medidas recogidas en el último bloque de la reforma de las pensiones para reforzar los recursos vía subida de cotizaciones.

La primera, la subida progresiva de la base máxima de cotización, tendrá un impacto recaudatorio del 0,1 % del PIB en 2030 e iría creciendo hasta alcanzar el 0,3 % del PIB en el año 2050.

El artículo también cuantifica que la medida elevará el tipo efectivo de las cotizaciones sociales entre 0,8 puntos y 1,6 en 2025, y entre 1,2 puntos y 11,3 en 2050.

La segunda, el mecanismo de equidad intergeneracional, que estará vigente entre 2023 y 2050, sumaría algo menos del 0,5 % del PIB a partir de 2029.

Y en tercer lugar, la cotización adicional sobre los salarios por encima de la base de cotización máxima su proyección cifra la recaudación hasta situarse en el entorno de 0,1 % PIB en 2050.

De este modo, la suma de las tres medidas ascendería al 0,6 % del PIB en 2030 y al 0,9 % del PIB en 2050.

Junto al impacto económico, el artículo concluye que el crecimiento de la base máxima de cotización tendrá un impacto desigual entre trabajadores, ya que son más habituales entre hombres en edades medianas y con mayor cualificación.

En cuanto a las empresas, los cotizantes por la base máxima son relativamente más numerosos en las empresas grandes por lo que, concluyen, algunas sociedades de gran tamaño se enfrentarían a los mayores incrementos en sus costes laborales como consecuencia del aumento de la base de cotización máxima y de ese recargo establecido sobre la parte salarial por encima de ella.