HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Bruselas pide que no se prolonguen las intervenciones del mercado eléctrico


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La Comisión Europea considera que no hay "evidencia" de que sea conveniente prolongar más allá del mes de junio las intervenciones de emergencia en el mercado eléctrico de la Unión Europea aprobadas al calor de la crisis de precios de 2022.

"La información evaluada en este informe y las condiciones en el suministro y los precios de la electricidad en la UE actualmente (...), no proporcionan evidencia de que una prolongación de cada una de las medidas de reducción de la demanda, el tope de ingresos inframarginal y las intervenciones minoristas serían necesarias o convenientes", indica el Ejecutivo.

La Comisión "considera que los beneficios del límite de ingresos inframarginal actual", referidas a las renovables o la cogeneración y fijado en 180 euros el megavatio-hora aunque con distintos esquemas en cada país, no compensarían el impacto sobre la seguridad de los inversores y los riesgos para el funcionamiento del mercado y la transición".

"Los desafíos en el proceso de implementación también desalientan una prolongación del tope de ingresos inframarginal" establecido para el período del 1 de diciembre de 2022 al 30 de junio de 2023, dice Bruselas tras analizar las respuestas a la consulta pública sobre esas medidas de emergencia, donde predomina la opinión de que generan "incertidumbre de los inversores".

La implementación del límite de ingresos "varía mucho entre los Estados miembros", con un tope en 67 euros/MWh en el caso de España, por ejemplo, pero en líneas generales la Comisión sostiene que esas medidas "han generado una gran incertidumbre entre los inversores".

"Esto se ve agravado por el hecho de que, en determinados Estados miembros, la aplicación del límite máximo ha afectado, según se informa, a la conclusión de acuerdos privados de compraventa de energía (PPA) y otros contratos a largo plazo", subraya el Ejecutivo comunitario.

El informe de conclusiones de la Comisión, trasladado este lunes al Consejo y al Parlamento Europeo, se conoce en plena negociación para reformar el mercado de la electricidad de la Unión Europea, que se espera pueda cerrarse durante la Presidencia española del Consejo de la UE.

En cuanto a la reducción de la demanda de electricidad, Bruselas sostiene que todos los países de la Unión Europea "parecen haber implementado medidas" y "en general" están "respetando el objetivo vinculante de reducir el consumo de electricidad en un 5 % en las horas punta", medida aprobada con carácter obligatorio entre diciembre de 2022 y abril de 2023.

"Parece que la reducción del consumo bruto mensual de electricidad en un 10 % presentó desafíos", apunta el Ejecutivo.

Sobre las medidas aplicadas para ampliar la regulación de los precios minoristas a las pymes, Bruselas señala que la propuesta de reforma del mercado eléctrico de la Comisión Europea incluye "disposiciones equivalentes que permiten a los Estados miembros excepcional y temporalmente intervenir en los mercados minoristas fijando un precio por debajo de los costes tanto para los hogares como para las pymes durante posibles situaciones de crisis futuras".

Por ello, y ante "el contexto de las condiciones actuales y previstas de suministro y precio de la electricidad", la Comisión también considera pertinente no prorrogar esas medidas.

Finalmente, el Ejecutivo comunitario se abre a revisar sus conclusiones si algún Estado miembro aporta "cualquier información adicional" o si se produjera "cualquier imprevisto" en la situación del suministro eléctrico y los precios de la electricidad.