HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Alcoholismo y jornada de ocho horas en Francia (1923)


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En otra ocasión nos hemos detenido en el análisis que hizo el Gobierno francés sobre las influencias positivas de la reforma de la jornada de ocho horas en los inicios de la época de entreguerras. Queremos seguir insistiendo sobre el asunto y también en Francia, a través de la investigación que partió del ministro de Trabajo, Monsieur Peyronnet, acerca de si el alcoholismo había decrecido o no entre la clase obrera del país vecino.

Para ello, había movilizado a los administradores de las Cámaras sindicales, a los jefes de las grandes fábricas, etc.., es decir, a quienes, en función de sus responsabilidades, estaban en relación diaria y directa con los trabajadores. Pero no sabemos, si realmente se consultó a los sindicatos.

La cuestión era que, con la reforma, las horas de ocio y descanso de los trabajadores habían aumentado sensiblemente, y los contrarios a la jornada de las ocho horas habían empleado el argumento de que con esa reducción aumentarían los vicios de los obreros.

Pero la información contradijo esos augurios, como se hacía eco El Socialista, en su número del 14 de junio de 1923.

El aumento del precio del alcohol, la prohibición de la absenta, la propaganda contra el consumo de alcohol en las escuelas y por las organizaciones patronales y sindicales habían contribuido a que no aumentara el consumo de alcohol. Pero una parte fundamental de este resultado tenía que ver con la utilización “racional” de las horas de descanso, como se veía en el aumento de visitantes a los jardines, por el éxodo de los trabajadores de las grandes ciudades hacia las afueras, por el aumento de sociedades deportivas y musicales, así como por el aumento de lectores en bibliotecas, y de matriculados en cursos profesionales y en centros educativos.

Se constaba que el alcoholismo había disminuido en París y en su región.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra