HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Saborit por los emigrantes españoles en 1923


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El diputado socialista Andrés Saborit se interesó por la situación de los emigrantes españoles en el Congreso de los Diputados en el mes de junio de 1923.

En una de sus intervenciones, entre las cuestiones que preguntó al Gobierno, destacó la relativa a la emigración. Saborit se dirigió al ministro de Estado (Asuntos Exteriores) porque aludió a que hacía unos días en la prensa, especialmente en El Sol y en La Libertad, se habían publicado artículos lamentando el abandono en que se encontraban los emigrantes españoles en algunos países americanos. El mismo, explicaba en su pregunta, que se había tenido que dirigir al señor Alba (se refería al liberal Santiago Alba, que en ese momento era el ministro de Estado), rogándole que llamara la atención a los miembros del Cuerpo consultar en este sentido.

Al parecer, El Sol había realizado una campaña refiriéndose a los abusos que se cometían en Cuba con los trabajadores españoles, ya que, recibían un trato inhumano. Dicha campaña había generado polémica porque algunos sectores en Cuba acusaron al periódico madrileño de estar en contra de dicha República. El periódico consiguió probar que no se trataba de desafección hacia Cuba ni de pretender emprender una campaña que fomentase el odio hacia dicho país, sino que lo que se había pretendido era que la representación consular allí y en otros países se preocupase de defender el “derecho de gentes”, evitando atropellos, como los que también había denunciado El Diario de la Marina.

Saborit insistió en que el tampoco quería fomentar la animosidad contra Cuba, sino insistir en que la representación consular cumpliera con su deber.

Hemos trabajado con el número del 26 de junio de 1923 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra