HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Las mujeres cooperativistas por el desarme mundial en 1926


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Tanto el feminismo como el cooperativismo femenino internacionales siempre se preocuparon más allá de sus objetivos específicos, y entre estas preocupaciones estuvo como principal la de la causa de la paz, especialmente en el período de entreguerras.

Así es, la Asociación Femenina Cooperativa Internacional, que en 1926 presidía la diputada socialista austriaca Emma Freundlich, y cuya secretaria era Honora Enfield, dirigió un mensaje a los miembros de la Comisión Organizadora de la Comisión de Desarme en la que se defendía la necesidad del desarme absoluto porque el armamento ya no protegía, sino que era un factor de peligro o riesgo, diríamos hoy, porque, además, el avance científico y tecnológico había llegado a un nivel tan alto que era completamente imposible o inútil el desarme parcial. Era psicológicamente imposible pensar en la paz si las naciones continuaban armándose.

Las naciones debían ir hacia un período de transición hacia la paz, reduciendo paulatinamente sus armamentos de modo que en diez años no existieran. Durante ese tiempo debía prohibirse la fabricación de material de guerra.

Por fin, se hacía necesario que se emprendiese una campaña educativa simultáneamente en todas las naciones a fin de demostrar a los pueblos la necesidad del desarme.

Hemos consultado el número 5393 de El Socialista de 18 de mayo de 1926.

Por otro lado, queremos recordar que Emma Freundlich (1878-1948) fue una escritora y política austriaca que en 1919 sería una de las ocho mujeres elegidas para la Asamblea Constituyente de la nueva República de Austria. Siguió siendo diputada hasta 1934 cuando fue detenida y encarcela en la Guerra civil austriaca. Freundlich participó activamente en el seno de la socialdemocracia austriaca, además de escribir en la prensa del partido. También participó en la Sociedad de naciones, en la Sección Económica, siendo la única mujer miembro.

Por su parte, Alice Honora Enfield (1882-1935) fue una activa cooperativista británica, siendo protagonista de todas las organizaciones cooperativistas de su país y en el ámbito internacional. Enfield, por lo demás, y como hemos expresado más arriba, también se involucró en el movimiento por la paz, en el Consejo Nacional de Paz y en el Comité de Desarme de las Organizaciones Internacionales de Mujeres.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra