HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Los trabajadores organizados de El Escorial frente al homenaje a Sanjurjo en 1923


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

A primeros de marzo de 1923, el Ayuntamiento de El Escorial decidió declarar como hijo adoptivo al general Sanjurjo, “como acreedor al agradecimiento de España y al entusiasmo de los españoles”, por “las hazañas verdaderamente legendarias del que supo llevar nuestras banderas triunfantes por las rifeñas tierras”. Además, se decidió poner su nombre a una de las calles de esta localidad serrana madrileña. El alcalde firmó un manifiesto dirigido al vecindario, enumerando las gestas del militar, e invitando al pueblo a sumarse a dicho homenaje.

El Centro de Sociedades Obreras también decidió dirigirse a la opinión con otro manifiesto, protestando contra dicho homenaje y contra la Guerra de Marruecos. El homenaje se consideraba innecesario porque no se reconocía al general más méritos que el de haber cumplido con su deber, y contra la guerra se protestaba porque a las madres que habían perdido a sus hijos en Marruecos no les quedaba más que su dolor y amargura, llegando a afirmar que a la “familia de un general que sin duda fue el culpable de la muerte de diez mil hermanos nuestros se le señala una pensión de 20.000 pesetas” (creemos que debe referirse a la familia del general Manuel Fernández Silvestre).

El alcalde escurialense decidió incautarse del manifiesto de los trabajadores, pretextando que incumplía la ley de imprenta.

En todo caso, al menos, se había conseguido manifestar públicamente otra visión de la situación como manifestaba el corresponsal de El Socialista, especialmente en lo referente a la protesta por la Guerra de Marruecos.

Hemos trabajado con el número del 6 de marzo de 1923 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra