HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Peticiones de la UGT en su XV Congreso de 1922


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Fieles a nuestro interés por aportar materiales que ayuden a profundizar en la historia del movimiento obrero español, nos hacemos eco de las peticiones de las quince proposiciones realizadas y aprobadas por el XV Congreso de la UGT del año 1922, y que nos permiten comprobar el esfuerzo para conseguir una legislación laboral y social, así como para establecer mecanismos de redistribución de la riqueza:

  1. Que la dependencia mercantil sea cualquiera la labor que se realizase, se incluyese en el Código de Comercio en relación con la “mesada” (sueldo).
  2. Que se aprobase la Ley de Accidentes de Trabajo para la agricultura.
  3. Que se aprobase la Ley del Contrato Colectivo de Trabajo y de salario mínimo.
  4. Que fuese obligación del Estado el abono a los trabajadores parados de una indemnización.
  5. Establecimiento del Retiro obligatorio a los cincuenta y cinco años, mejorando la legislación vigente.
  6. Establecimiento de un impuesto progresivo sobre la renta y los solares sin edificar.
  7. Intervención en las rentas de las fincas urbanas para evitar que los caseros encarecieran los alquileres.
  8. Igualdad salarial entre hombres y mujeres.
  9. Que se facilitasen tierras en arrendamiento a las Sociedades Obreras para explotarlas de forma colectiva, mediante la vigilancia de Comisiones mixtas, como medida para combatir el paro y la carestía de la vida.
  10. Reglamentación del trabajo de los presos.
  11. Que la UGT luche por la abolición de las propinas, y mientras esto no se consiga, que el Gobierno dictase una disposición en este sentido para que fueran consideradas como sueldos a efectos de la Ley de Accidentes de Trabajo y del derecho que concedía el Código de Comercio.

Hemos trabajado con el número del primero de febrero de 1923 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra