HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

El panel de Funcas eleva su previsión de crecimiento para 2023 al 1,5%


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El panel de Funcas ha revisado al alza su previsión de crecimiento de la economía española hasta el 1,5 %, dos décimas por encima de la previsión anterior, y anticipa de cara al próximo 2024 una aceleración de la economía de seis décimas, hasta el 2,1 %.

De acuerdo con una nota remitida a los medios este miércoles, la revisión al alza respecto al panel del mes de enero está motivada por "una evolución mejor de lo esperado en los últimos meses", si bien se indica que el panel se cerró antes del actual episodio de inestabilidad financiera iniciado con la caída del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB).

El panel de Funcas cifra la tasa media de inflación para este año en el 4,2 % -dos décimas más que la anterior previsión, por la "interrupción" en los dos primeros meses de 2023 de la moderación del IPC-, la cual se reduciría hasta el 2,8 % en 2024.

Mientras, la tasa subyacente escalaría en 2023 hasta el 5,5 % para caer el próximo año al 3,3 %.

Para los expertos de Funcas, el contexto externo sigue siendo "incierto" por la elevada inflación y la mencionada crisis tras la quiebra del SVB.

En este sentido, el consenso de Funcas prevé que los tipos de interés suban hasta llegar al 4 % en el segundo trimestre y queden así hasta mediados de 2024, de manera que el euríbor alcanzaría su máximo en la segunda mitad de este año en el 4 %, para situarse por debajo del 3,5 % a finales de 2024.

En lo que se refiere al crecimiento en el presente año, la nota detalla que los panelistas esperan para este primer trimestre un crecimiento económico del 0,1 %, un alza que sería más pronunciada en los próximos tres trimestres, en torno al 0,4 % y al 0,5 %.

Además, revisan al alza la previsión de crecimiento del consumo público y a la baja la del consumo de los hogares y la de la inversión en todas sus ramas y cifran en 1,2 puntos la aportación de la demanda nacional al avance económico del año en curso.

Sin embargo, para 2024 la aportación de la demanda nacional al PIB alcanzará los dos puntos porcentuales y observará una moderación del consumo público a la par que la inversión y el consumo privado "recuperarán fuelle", mientras que el sector exterior aportará una décima al crecimiento.

Respecto del mercado laboral, los panelistas mantienen su "tono positivo", en tanto en cuanto la previsión de crecimiento del empleo es del 1,1 % para 2023 y del 1,6 % para 2024, mientras que la tasa de paro se situará en el 12,9 % este año y bajará cinco décimas, hasta el 12,4 %, el próximo.

Asimismo, Funcas prevé una reducción del déficit público en los próximos dos años, de forma que se situará en el 4,2 % en 2023 -una décima menos que en la previsión del panel anterior- y en el 3,7 % en 2024.