HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Reflexiones socialistas contra las horas extraordinarias en 1972


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En el mes de febrero de 1972 en Le Socialiste, Esteban Gómez reflexionó sobre el fenómeno de las horas extraordinarias en el mundo laboral español para denunciar que hubiera proliferado tanto.

Gómez aludía a que entre las reivindicaciones en la discusión de los convenios colectivos del momento, produciendo no pocas huelgas, estaba la cuestión de la semana de menos horas de trabajo. Pero este fenómeno se estaba convirtiendo en una costumbre en la España del tardofranquismo. Por necesidad los trabajadores estaban trabajando muchas horas extraordinarias. Esta práctica llevaba consigo que los patronos no pagasen las cotizaciones correspondientes a la Seguridad Social. Pero, además, no se contrataba a más trabajadores, contribuyendo a que aumentase el paro. Por fin, al reducirse el número de trabajadores en la industria se reducía también el precio de la fuerza de trabajo o salario del obrero.

Gómez recordaba la historia de la jornada laboral, de cómo la OIT fijó la semana de cuarenta horas, que en España se implantó en 1919. Además, también en nuestro país en el año 1936 se redujo la jornada laboral de los metalúrgicos que era muy alta. Lo que no se podía entender es que se estuviese hablando de reducciones de la semana de trabajo mientras se seguían tolerando la realización de horas extraordinarias de forma continuada y superando los límites permitidos. Pero muchos trabajadores se veían abocados a esas horas, como ya expresamos, para poder conseguir cubrir sus necesidades familiares. En realidad, no era raro que hubiera semanas de ochenta horas.

El trabajo extraordinario era una clara explotación del asalariado. Gómez recordaba, en este sentido, la cuestión de la plusvalía. Si la lucha por la disminución de la jornada de trabajo había conseguido la reducción de la plusvalía que se llevaba el patrono, las horas extraordinarias iban en un claro sentido contrario porque la plusvalía absoluta aumentaba claramente. Otra de las consecuencias de este fenómeno era el aumento de la fatiga del trabajador.

La lucha del movimiento obrero por la reducción de la jornada laboral era burlada por los patronos de la España franquista mediante las horas extraordinarias.

Hemos trabajado con el número de 24 de febrero de 1972 de Le Socialiste.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra