HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

La UGT frente a la Ley Sindical de 1971


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

La Ley Sindical 2/1971 de 19 de febrero de 1971, y que se puede consultar en la página digital del BOE fue contestada por la UGT de forma inmediata.

La Comisión Ejecutiva de la UGT en pleno (interior y exterior), conjuntamente con una delegación de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, dirigida por el jefe del Departamento Económico, Social y Político, Heribert Maier, y con la participación del jefe del Departamento Internacional de la Confederación de Sindicatos Alemanas (D.G.B.), Otto Kersten, habían examinado la situación política y sindical española con la nueva reforma sindical aprobada.

La reunión había llegado a la conclusión de que la nueva legislación en modo alguno modificaba la situación vigente que prohibía la existencia de sindicatos libres y representativos, según tenía estipula la Organización Internacional del Trabajo. En realidad, se buscaba prolongar la estructura del sindicalismo vertical en España.

La Comisión Ejecutiva de la UGT expresaba públicamente, y así se recogió en un número sin fecha del mes de febrero de 1971 de El Socialista, su repudio a lo que consideraba una burda maniobra del Gobierno español consistente en invitar a España a una grupo de estudios de la OIT cuando la realidad venía demostrando que en ningún momento dicho Gobierno había pretendido restablecer y garantizar los derechos humanos y sindicales.

La Comisión expresaba, además, su rechazo a las anunciadas elecciones sindicales por considerar que constituían una farsa y anunciaba su decisión de boicotearlas, llamando a los trabajadores a organizar su oposición, absteniéndose de participar en las mismas. Aquí podemos ver, por lo tanto, cual fue la estrategia en este momento del tardofranquismo del sindicato UGT.

Pero además, se pedía el apoyo de la C.I.O.S.L., así como su organización a fin de que ante los organismos y la opinión pública internacional se continuase la ayuda solidaria a la causa de los trabajadores y de la libertad en España.

Puede consultarse sobre la Ley el trabajo, “La Organización Sindical Española ante la ley de febrero de 1971: Tácticas propagandísticas en la conformación de un estado de opinión”, del profesores de la Universidad de Valladolid, Ricardo Manuel Martín de la Guardia, en la página de Dialnet

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra