Los socialistas y la defensa de la huelga en 1971
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
En esta brevísima pieza de la sección de “Textos Obreros”, queremos recordar que los socialistas, a primeros de febrero de 1971, hicieron a través de El Socialista, un alegato del recurso de la huelga.
El movimiento sindical libre no podía ni debía consentir limitaciones al recurso de la huelga. Los sindicatos debían tratar en todo momento y por todos los medios a su alcance que en las legislaciones nacionales se reconociese de forma plena y explícitamente el derecho a la huelga, pero también de que los negociadores de los convenios colectivos de trabajo no hipotecasen su libre ejercicio a cambio de concesiones patronales o de los gobiernos por muy ventajosas que fuesen.
La huelga era el instrumento y argumento extremo de la clase obrera en su lucha, considerada como legítima, para construir un mundo mejor.
La huelga constituiría un derecho inalienable de quienes no contaban con más patrimonio que sus “cerebros y sus brazos” para hacer frente a la dura batalla diaria por el sustento, por el pan.
Los Estados empleaban con mucha frecuencia el argumento de los intereses generales, de la defensa de los mismos, para condicionar o prohibir el derecho de huelga. Para los socialistas eso eran “fermentos absolutistas” que se debían combatir tanto en el plano nacional como en el internacional.
En el caso español era más sangrante porque no existía dicho derecho, pero, como además, se negaba todo recurso, los socialistas llamaban a los trabajadores a practicar dicho derecho considerado, como hemos visto, como inalienable.
Hemos trabajado con el primer número del mes de febrero de 1971 de El Socialista.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.