HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Detenido en Alemania el responsable de la compra de las plantas de Alcoa


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El administrador único de System Capital, Joachim Magin, vehículo inversor que empleó el grupo Riesgo para comprar las plantas de la productora de aluminio Alcoa, permanece detenido en Alemania en respuesta a la orden de busca y captura emitida por la jueza de la Audiencia Nacional María Tardón.

La magistrada investiga la presunta despatrimonialización fraudulenta de las plantas de producción de aluminio de Alcoa en Avilés y A Coruña, a raíz de una querella por un supuesto delito de estafa agravada, insolvencia punible y apropiación indebida de la Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP).

El pasado 22 de diciembre, Tardón sobreseyó la querella respecto de Alcoa Inespal y sus representantes, si bien la mantuvo abierta contra Alu Ibérica AVL, Alu Ibérica SL, el fondo suizo Parter -que fue el que designó a Magin- y grupo industrial Riesgo. 

El socio director de Parter, Rüdiger Terhorst, ha declarado esta semana como investigado ante la magistrada, en tanto que Magin, que también debía declarar como investigado, permanecía en paradero desconocido hasta su detención, el pasado 27 de enero, en Alemania.

Según han confirmado a Efe fuentes jurídicas, Terhorst ha defendido ante la jueza que Parter, comprador de las plantas al precio de un euro, lleva 20 años operando con empresas en riesgo y ha acusado a Magin de engañarle y de quedarse con 13,5 millones de euros, cantidad que grupo Riesgo debía desembolsar al fondo suizo para hacerse con el 75 % de las acciones, pero que en la práctica salieron de la propia tesorería de la empresa.

El empresario Víctor Rubén Domenech, que figura como investigado, creó el grupo industrial Riesgo con un capital social de 3.000 euros, y aunque inicialmente Alcoa rechazó su propuesta de compra, posteriormente Parter alcanzó un acuerdo para traspasarle las acciones por esos 13 millones de euros.

La querella sostiene que se planeó el pase de las plantas de Alu -antes Alcoa- a Parter para trasladar su titularidad al grupo industrial Riesgo de Domenech, y ahí es donde la magistrada aprecia indicios de administración desleal o apropiación indebida por parte de Magin.

Terhorst negó ante la juez que la venta de las plantas a Domenech estuviera decidida desde el comienzo, y explicó que no comprobaron la solvencia de grupo Riesgo; sobre el pago de los 13 millones, señaló que fue hace poco cuando descubrió que Magin, "que es un hombre muy astuto", organizó el pago de otra manera, según las mismas fuentes.

Asimismo, aseguró que esperaban conservar el 25 % del capital de Alú y reiteró que no estaba al corriente de que la financiación de la compra de las acciones procediera de la propia tesorería, de todo lo cual responsabilizó a Magin.

La magistrada pone en duda que los investigados tuvieran intención de aplicar el plan industrial comprometido ante los trabajadores, lo que conllevaba condenar a las empresas a su desaparición.

Además de seguir el rastro de los 13 millones de euros, Tardón indaga si se trató de una operación "pantalla" a fin de aparentar la bondad del negocio y la continuidad del empleo, impidiendo la adquisición de las plantas por otras empresas solventes presentadas por el Ministerio de Industria en el primer semestre de 2019.